Vistas de página en total

martes, 29 de marzo de 2016

"Solo 14% de los pacientes con hipertensión arterial están en control"

Solo 14% de los pacientes con hipertensión arterial están en control
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, caracterizada por un incremento significativo en la presión sanguínea en las arterias, y que afecta a hombres y mujeres por igual.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud señala que en Venezuela 1 de cada 10 personas sufren de hipertensión y solo el 14% de los pacientes hipertensos están controlados; generando el peor índice de control de todos los países de América.

Según el médico cardiólogo, Carlos Luis Galán, la hipertensión arterial usualmente es asintomática, y ésta es una de las razones por las que las personas desatienden y descuidan su salud, además de que no actúan para evitar las inevitables consecuencias que tendrán a medida que pasan los años.

El cardiólogo destaca que la causa más frecuente de esta condición es una asociación de varios elementos tales como: determinación genética, consumo excesivo de sal, obesidad, sedentarismo y de otros factores.

“Para prevenir y controlar la hipertensión arterial se debe mantener una dieta y diseñada adecuadamente para mantener el peso ideal, realizar actividad física regularmente, evitar el consumo excesivo de alcohol y no consumir sustancias estupefacientes” indicó Galán.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elcarabobeno.com


lunes, 28 de marzo de 2016

"Relacionan la hormona cortisol con una mayor agresividad en niños de 10 años"

<p>El trabajo analiza si existen diferencias en la conducta agresiva a lo largo de dos años tanto en niños como en niñas. / <a href="https://www.flickr.com/photos/richteabiscuit/876248679/" target="_blank">Aislinn Ritchie</a></p>
Investigadores españoles han estudiado la relación entre hormonas y conducta agresiva en niños y niñas de ocho a diez años. Los resultados sostienen que los sujetos que más habían aumentado sus niveles de agresividad a los diez años eran aquellos cuyos niveles de cortisol también habían aumentado entre los dos periodos.

A lo largo de la vida de un niño se suceden numerosos cambios físicos y emocionales. De hecho, las manifestaciones de conducta agresiva se pueden observar a lo largo de toda la vida. Un nuevo estudio, publicado en American Journal of Human Biology, analiza ahora el efecto hormonal en dicho comportamiento que pueden desarrollar los chicos y chicas de ocho a diez años.

El objetivo de este trabajo fue examinar, por un lado, si existían diferencias en la conducta agresiva a lo largo de esos dos años tanto en niños como en niñas y, por otro, considerar, en el caso de que se observara algún cambio, si este podía ser explicado por el cambio hormonal. 

Los autores, entre los que se encuentra Eider Pascual-Sagastizabal, investigadora de la Universidad del País Vasco, midieron tres hormonas esteroides: testosterona, estradiol y cortisol. Los resultados mostraron que, efectivamente, había un cambio en los niveles de la conducta agresiva.

“Esto solo ocurrió en los chicos: a los diez eran más agresivos que a los ocho años. Sin embargo, las chicas no cambiaron sus niveles de agresividad entre estos dos periodos”, explica a Sinc Pascual-Sagastizabal.

Los expertos analizaron si los cambios en alguna de las hormonas medidas se asociaban con el cambio producido entre estas dos edades en la conducta agresiva, y encontraron que los sujetos que más habían incrementado sus niveles de agresión a los diez años eran aquellos cuyos niveles de cortisol también habían aumentado entre los dos periodos.

Por el contrario, los chicos que más habían disminuido sus niveles de agresividad al pasar de los ocho a los diez años fueron aquellos cuyos niveles de estradiol habían aumentado más entre las dos edades.

“Estos resultados parecen indicar un efecto hormonal en la diferente conducta agresiva en función del tipo de hormona: cortisol y estradiol. A mayor aumento de cortisol mayor conducta agresiva y a mayor aumento de estradiol menor conducta agresiva”, añade Pascual-Sagastizabal.

Los investigadores concluyen que este trabajo puede ayudar a la comprensión de los mecanismos biológicos que subyacen a la agresión, aportando más información sobre los diferentes efectos hormonales en la conducta agresiva en la edad escolar, en función del tipo de hormona y el sexo.

Muestra no representativa

En el trabajo participaron 90 niños (49 chicos y 41 chicas) de cuatro escuelas de primaria y cuenta con la limitación de que la muestra no es representativa.

“El objetivo de esta investigación no era buscar la representatividad de la muestra, sino estudiar la relación entre hormonas y conducta en un estudio semilongitudinal en una muestra de ocho a diez años. En estos casos es muy difícil trabajar con muestras muy grandes”, subraya.

Los expertos en este campo conocen perfectamente las dificultades de este tipo de estudios. “La no representatividad de la muestra no interfiere con la rigurosidad del trabajo”, apunta Eider Pascual-Sagastizabal. “Eso sí, hacen faltan más investigaciones que lo corroboren”, zanja.

“Los resultados indican un efecto hormonal en la diferente conducta agresiva en función del tipo de hormona: cortisol y estradiol”, añade

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.agenciasinc.es

domingo, 27 de marzo de 2016

"Así le afecta la ansiedad a cada parte de tu cuerpo"

La ansiedad se puede volver un problema de salud emocional, pero también físico, debido a que puede tener efectos sobre tu cuerpo
“La ansiedad es una respuesta fisiológica y emocional frente a un evento que interpretamos como amenaza y vendría a estar en la línea de lo que conocemos por miedo”, define la psicóloga Betania Cohen en un artículo en el diario Emol.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñoz y publicado en el portal Terra, señala que entre 60% a 70% de las personas con trastornos de ansiedad tienden a la cronicidad; es decir a enfrentarlo más de una vez. A esto se suma que la ansiedad y la depresión están íntimamente relacionados.

Según Cohen, los síntomas clásicos de estar ansioso son manos sudorosas, velocidad de las palpitaciones del corazón; así como un estado generalizado de alerta, con respiración agitada hasta mareos y temblores.

Conoce con información publicada en MSN por la experta Lindsay Holmes y la psicóloga Betania Cohen en Emol, cómo es que afecta la ansiedad a nuestro cuerpo:

1. Garganta: La voz se vuelve ronca, pero también se produce tensión y rigidez, que resecan la garganta y dificultan el tragar. 

2. Hígado: El sistema suprarrenal producirá en exceso cortisol, que a su vez, causará que el hígado genere más glucosa, generalmente se puede absorber esa cantidad extra de azúcar, pero para quienes tienen riesgo de sufrir diabetes, es grave. 

3. Piel: Como consecuencia del estrés se produce un cambio de flujo sanguíneo y aparece sudor frío o mejillas enrojecidas. Además, el sistema nervioso simpático envía más sangre a los músculos, lo que origina el envejecimiento prematuro de la piel, eccemas, inflamaciones, etc.

4. Músculos: El cuerpo se "endurece" de forma natural, creando tensión en los grandes grupos musculares; lo que puede dar lugar a dolores de cabeza , rigidez en los hombros , dolor en el cuello e incluso migrañas .

5. Corazón: Aumenta las probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares dado el aumento constante del ritmo cardíaco, la elevada presión sanguínea y la sobreproducción de cortisol. Como consecuencia, puede ser causante de hipertensión, arritmia, derrames y ataques al corazón.

6. Pulmones: Existe evidencia que hay una relación entre la ansiedad y el asma, ya que las personas con asma tienen más probabilidades de experimentar ataques de pánico. 

7. Cerebro: Se afectan las áreas del cerebro que influyen en la memoria a largo y corto plazo y en la elaboración de sustancias químicas que pueden dar lugar a un desequilibrio. Además, puede activar de forma constante el sistema nervioso, que a su vez puede afectar a otros sistemas del cuerpo, generando reacciones físicas, como fatiga y desgaste, entre otras. 

8. Estómago: La digestión se desregula pudiendo tener efecto a largo plazo problemas en los intestinos y en la absorción de nutrientes, produciendo ardores, hinchazón, colitis y a veces, pérdida del control de esfínteres. 

9. Metabolismo: Se desequilibra y puede causar sobrepeso y obesidad. Esto por la liberación constante de cortisol en el flujo sanguíneo que hace reducir la sensibilidad a la insulina. Además, de generar úlceras. 

Existen diferente formas de controlar la ansiedad; ejemplo, realizar un poco de ejercicio o una actividad que te permita relajarte. Sin embargo, es necesario que trates de controlarlo para evitar daños a tu salud o en todo caso busca el asesoramiento de un especialista.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.eldeber.com.bo

jueves, 24 de marzo de 2016

"Un estudio apunta que dormir menos de ocho horas podría detonar en sobrepeso"

La relación entre el índice de masa corporal (IMC) y las horas de sueño en personas con horarios laborales mixtos ha sido estudiado por especialistas del Instituto Politécnico Nacional IPN), en México, y los resultados revelan que quienes duermen menos de ocho horas diarias tienden a desarrollar sobrepeso.

Los psicólogos Gerardo Leija Alva y Víctor Aguilera Sosa del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, explicaron que la falta de sueño provocó que la hormona leptina disminuyera e incrementara la grelina, también aumentó el apetito con tendencia a ingerir alimentos dulces y con un alto contenido de carbohidratos.

“Si al aumento del apetito provocado por la falta de descanso y al deseo de comer, le sumamos el sedentarismo, el resultado es el sobrepeso. Esto demostró el importante papel del descanso en el equilibrio del peso corporal”, explica Aguilera Sosa.

En el estudio participaron enfermeras, policías y médicos y fueron sometidos a un estricto control en su alimentación y en la actividad física, pero se registró que aumentó su masa corporal 30 por ciento durante el año que duró la investigación.

La privación del sueño está relacionada con diferentes cambios desfavorables de la actividad metabólica, entre los que destacaron el aumento en los niveles de cortisol en sangre (hormona implicada en la respuesta al estrés), el sistema inmune se ve afectado, disminuye la capacidad del organismo de procesar glucosa y el control del apetito se altera.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.noticiasdelaciencia.com

miércoles, 23 de marzo de 2016

"La apnea del sueño afecta el funcionamiento del cerebro"

Tratamiento. Se indica una máquina que garantiza una presión de aire suave.
Un trabajo reciente describe que este trastorno produce cambios en dos sustancias que influyen en su actividad. La importancia del diagnóstico y de continuar investigando.

La interrupción involuntaria del flujo de oxígeno llamada “apnea de sueño” podría afectar el funcionamiento del cerebro al producir cambios en dos sustancias que influyen en su actividad. Así se extrae de una investigación publicada en la revista especializada Journal of Sleep Research . Además de los resultados específicos del trabajo, el estudio demuestra que es mucho lo que queda por descubrir en materia de impacto en la estructura y salud del organismo humano por esta enfermedad, muchas veces no detectada a tiempo.

“En estudios anteriores, hemos observado cambios estructurales en el cerebro debidos a la apnea del sueño, pero en este estudio observamos en realidad unas diferencias sustanciales en... dos sustancias que influyen sobre la forma en que el cerebro funciona”, explicó el investigador líder del trabajo, Paul Macey, profesor asociado de la Facultad de Enfermería de la Ucla, en Los Ángeles.

Esos cambios ayudarían a explicar el motivo de que las personas con el trastorno desarrollen síntomas que interfieren en su vida cotidiana, según sugiere la investigación y cita la publicación HealthDay . De todas formas, el estudio no es concluyente sobre el hecho de que los niveles alterados de esas sustancias cerebrales fueran causa de problemas con el pensamiento y la memoria.

En el estudio, incluido en una edición reciente de Journal of Sleep Research , los autores del trabajo examinaron los niveles de dos sustancias del cerebro: el glutamato y el ácido gamma-aminobutírico, también conocido como “Gaba”. Esas sustancias se encuentran en una parte del cerebro llamada “ínsula”. Esa parte del cerebro es la que combina y coordina las señales de otras regiones del cerebro, para ayudar a regular las emociones, el pensamiento y ciertas funciones físicas, como la presión arterial y la sudoración, apuntaron los investigadores, según lo que reproduce HealthDay .

Las personas que registran apnea del sueño tienen niveles más bajos de Gaba y, además, niveles anómalamente altos de glutamato. El Gaba funciona como un inhibidor del ánimo y mantiene a las personas calmadas; en tanto, el glutamato tiene el efecto contrario. Cuando los niveles de glutamato están altos, el cerebro se estresa y no funciona igual de bien, de acuerdo con lo descripto por los investigadores en un comunicado de prensa de la universidad.

“Tener una diferencia de este tamaño en medidas biológicas es poco común”, afirmó Macey. “Anticipábamos un aumento en el glutamato, porque es una sustancia que provoca daño en altas dosis y ya habíamos visto el daño cerebral de la apnea del sueño”, añadió. “Lo que nos sorprendió fue el descenso en el Gaba. Nos hizo darnos cuenta de que debe haber una reorganización de la forma en que el cerebro funciona”, completó.

Estos hallazgos, manifestaron a través del comunicado, hacen más evidente la importancia de tratar la apnea del sueño. “Junto con la apnea del sueño, hay cambios en el cerebro, así que además de recetar la presión positiva continua de las vías respiratorias o PPCVR, una máquina que se usa para ayudar al individuo a dormir mejor... los médicos ahora saben que deben centrarse en ayudar a los pacientes que tienen estos otros síntomas”, subrayó entonces Macey. “El estrés, la concentración, la pérdida de memoria... son cosas que la gente 
desea que les resuelvan”, completó.

Efectos

La apnea obstructiva del sueño provoca numerosas pausas en la respiración cuando la persona duerme que duran entre unos segundos y unos minutos. Quienes la padecen registran un estado de somnolencia diurna que perjudica el normal desenvolvimiento en sus actividades cotidianas. 

El tratamiento que se utiliza es una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (PPCVR), que administra una presión de aire continua para mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño. Cambios en el estilo de vida, como corregir un sobrepeso o evitar consumir alcohol, ayuda en algunos casos. 

La terapia no incluye fármacos, salvo para la somnolencia diurna, pero algunos tienen contraindicaciones y en todos los casos deben ser prescriptos por un médico. Además, si la persona tiene apnea, está bajo tratamiento luego de haber sido diagnosticado, pero también toma otros medicamentos, tiene que informar a su médico. 

Datos epidemiológicos sugieren que los hombres tienen casi el doble de probabilidades que las mujeres de sufrir de apnea del sueño. También puede afectar a niños, usualmente por causa de amígdalas o adenoides agrandadas. 

Las pausas en la respiración pueden durar entre segundos y minutos y pueden asociarse a hipertensión, ataque cardíaco, ACV, accidentes de tráfico, accidentes laborales y depresión.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.lavoz.com.ar

lunes, 21 de marzo de 2016

"Enfermedad Cerebrovascular, 5 Reglas para combatir un mal que no para de crecer"

Mujeres y ACV Cinco reglas para combatir un mal que no para de crecer
El accidente cerebrovascular no es sólo cosas de hombres. De hecho, mata el doble de mujeres que el cáncer de mama. Según estadísticas del ministerio de Salud de la Nación, casi el doble de mujeres mueren por enfermedades cerebrovasculares (9.495 casos registrados), en relación a las tasas de mortalidad por tumores malignos de mamas (5.660 casos registrados).

Es por eso que a fines de 2015 la Asociación Argentina de Ataque Cerebral (AAAC) con el apoyo de la Clínica La Sagrada Familia realizaron una encuesta con el objetivo de medir la evolución del grado de conocimiento que tiene la comunidad acerca de esta enfermedad.

Dentro de los resultados, se conoció que el 60% de los entrevistados cree que no hay diferencias entre sexos en relación a los riesgos de sufrir un ACV, mientras que el 40% considera que los hombres mueren más por esta causa que las mujeres.

Actuar rápido es clave. El tiempo que transcurre desde que se desatan los síntomas del ACV hasta la implementación del tratamiento es fundamental para revertir las secuelas.

"El ACV es una enfermedad grave pero si la persona recibe un tratamiento específico dentro de las 6 horas, hay más chances de recuperación completa o secuelas mínimas", advirtió el doctor Pedro Lylyk, presidente de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral y Clínica de La Sagrada Familia (AAAC), quién propone la regla de las " cinco C" para reaccionar rápidamente.

1) Cabeza, dolor súbito y de máxima intensidad
2) Confusión, dificultad para hablar o entender 
3) Cuerpo, debilidad u hormigueos en la mitad del cuerpo 
4) Caminata, inestabilidad en la marcha o pérdida de equilibrio
5) Ceguera, dificultad para ver con uno o ambos ojos

El ejercicio físico, un aliado

El ejercicio moderado ayuda a reducir un 20% el riesgo de ataque cerebral en mujeres.

La American Stroke Association remarca que no hace falta "correr una maratón sino caminar a paso ligero". El beneficio también estaría presente en las mujeres postmenopáusicas a las que se les administra hormonoterapia, y en las que el riesgo de sufrir un ACV aumenta un 30%". 

Los investigadores analizaron información médica de 133.479 mujeres en el marco del Estudio de Maestros de California para analizar cuántas habían sufrido un ataque cerebral entre 1996 y 2010, y las conclusiones fueron contundentes: aquellas que reportaron la realización de actividad física moderada fueron 20% menos propensas a sufrir un ACV, en comparación con las mujeres que no realizaban actividad física.

Al respecto, el doctor Lylyk sostuvo: "La postmenopausia es un periodo de aumento en el riesgo de Ataque Cerebrovascular (ACV) y hasta el momento ninguna terapia de reemplazo hormonal ha demostrado ser efectiva en reducir esa posibilidad".

Por su parte, los autores del estudio -integrantes del departamento de ciencias de la población del Instituto de Investigación Beckman de la Ciudad de Hope en California- manifestaron su sorpresa al encontrar que la actividad física moderada pero sostenida en el tiempo fue más beneficiosa que la actividad más exigente como correr o realizar ejercicios aeróbicos. 

"Cuando pensamos en ACV y mujer debemos considerar la actividad física porque la obesidad y el síndrome metabólico implican un riesgo mayor, al igual que el uso de anticonceptivos, especialmente en presencia de otros factores de riesgo o en caso que la mujer sea fumadora y haya tenido otros eventos de trombosis", completó Lylyk.

La importancia del chequeo anual

Con el fin de prevenir el desarrollo de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y/o muerte súbita), los especialistas recomiendan la realización anual de un chequeo integral y personalizado de la salud de la mujer.

Este exámen incluye: pruebas de laboratorio, electrocardiograma y estudios modernos de diagnóstico por imágenes. 

Pero insisten en prestar atención en los factores de riesgo que son modificables:

-Hipertensión arterial: la presión arterial alta (140/90 mmHg) sin tratamiento aumenta el riesgo en la mujer de presentar un episodio cardiovascular. Puede aparecer en cualquier momento de la vida, no puede curarse, pero sí puede controlarse (el valor óptimo es 120/80 mmHg) mediante cambios en el estilo de vida, control del peso, aumento de la actividad física, consumo moderado de alcohol, restricción del sodio e incremento de consumo de frutas y vegetales y, de ser necesarios, tratamiento farmacológico con medicamentos.

-Diabetes: el riesgo de enfermedad cardiovascular en la mujer diabética aumenta entre 3 y 7 veces mientras que en los hombres lo incrementa de 2 a 3 veces. 

-Tabaquismo: en Argentina fuma el 34% de la población adulta. Si bien hasta hace un tiempo era un problema de los hombres, actualmente las mujeres fuman tanto o más que el sexo opuesto. Cada año mueren 40 mil argentinos por causas relacionadas con el tabaco y coincidiendo con los datos mundiales, el número de jóvenes que fuma sigue en aumento, fundamentalmente las mujeres. Se calcula que el 50% de los infartos entre las mujeres de mediana edad son atribuibles a esta adicción.

-El consumo de cigarrillos combinado con el uso de anticonceptivos orales también ha demostrado aumentar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o cerebral. De hecho, su uso en mujeres fumadoras de 35 años está relativamente contraindicado.

-Dislipemia: el aumento del colesterol total y de la lipoproteína de baja densidad (LDL) o colesterol "malo" son importantes factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en las mujeres. Los niveles bajos de la lipoproteína de alta densidad (HDL) o colesterol "bueno" son predictores de enfermedad coronaria en la mujer.

-Obesidad e inactividad física: realizar actividad aeróbica rutinariamente definitivamente ayuda a reducir el peso y previene problemas cardiovasculares. 

-Estrés: es un factor de riesgo reconocido en ambos sexos. Sin embargo, estudios preliminares han demostrado que mientras los niveles de hormonas relacionadas con el estrés disminuyen cuando el hombre llega a casa tras su jornada laboral, en la mujer ocurre lo contrario.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.diariodemocracia.com

lunes, 14 de marzo de 2016

Obesidad y depresión son un "círculo vicioso"

El paciente obeso puede ser depresivo. Alguien con ese segundo trastorno puede comer más y tender subir de peso. Se trata de un “círculo vicioso” en el que ambas enfermedades producen cambios neuronales muy parecidos, señaló en entrevista el siquiatra Freddy Sánchez, del Centro de Atención y Rehabilitación Integral, de Barranquilla, Colombia.

México, recordó, “ocupa el primer lugar a nivel mundial en ese flagelo”, así que es necesario abordar el asunto desde distintas disciplinas para prevenirlo, aconsejó. Siete de cada 10 adultos padecen sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

“No hay que mirar esto sólo como un problema de la barriga. La grasa acumulada, en cualquier parte del cuerpo, es interpretada por el cerebro como una amenaza cuando pasa cierto límite”, lo que desencadena estrés y a largo plazo las células cerebrales mueren. Ese fenómeno también se observa en la depresión, advirtió.

La “amenaza” que sufre el cerebro ante la obesidad es como “si un león estuviera frente a nosotros”. La tensión genera una actividad errática del hipotálamo –el cual controla el sistema nervioso-- y la inflamación de las células. También esto se observa en quienes están deprimidos.

La hinchazón celular ocurre de manera discreta, suave pero constante, agregó. “Al principio pasa inadvertida, lo que hace que vaya colonizando más células”. Lamentablemente eso abre el camino para enfermedades como hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer, indicó.

En el país, desde el año 2000 la diabetes es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, también de acuerdo con el INSP.

Algunos consumen ciertos alimentos porque les proporciona bienestar emocional. Pero más allá de la sustancia que contengan, se debe a que en el cerebro hay una zona llamada “centro de recompensa”. Al comer, por ejemplo, un chocolate o un helado alto en azúcar y sentirse bien con ello se libera dopamina, un neurotransmisor asociado al placer. “Entonces se refuerza el mecanismo y se vuelve un patrón patológico de comportamiento”, explicó.

La obesidad y la depresión afectan también la vida sexual. Para disfrutar de una sexualidad responsable “no hay que sentirse avergonzado por el cuerpo que se tenga”, lo cual es difícil para algunos de los que tienen sobrepeso.

Psicológica y físicamente, ambas enfermedades inhiben la respuesta sexual debido a los cambios bioquímicos que se producen. Por ello es necesario que psicólogos, médicos y psiquiatras intervengan, insistió.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.jornada.unam.mx

martes, 8 de marzo de 2016

"Estudian el mecanismo de acción de una nueva citocina que podría ayudar a tratar enfermedades"

[Img #34292]
La inflamación y las alergias están controladas por el sistema inmune, la forma en que se regulan o da respuesta es a través de las citocinas (proteínas). Por ello, el mexicano Jovani Catalán estudia en Estados Unidos la secuencia de aminoácidos de una proteína codificada en los genes, que contienen la información necesaria para construir proteínas, ya que cada vez que se describe una, es un factor potencial para “atacar” alguna enfermedad.

El trabajo del mexicano en California es encontrar cuál es el mecanismo de acción de una nueva citocina para saber cómo funciona, qué órganos y células las están produciendo.

Es importante mencionar que cada proteína del sistema inmune que se ha descrito ha derivado en una terapia para tratar una enfermedad determinada, ya que el sistema inmune es el que regula todas las respuestas del cuerpo ante patógenos, cáncer, virus o cualquier tipo de infección en el cuerpo.

“Estudiamos a las citocinas por medio de bioinformática y observamos cuáles tienen potencial de pertenecer al sistema inmune, los separamos e investigamos cuál es su función. Mi proyecto, es sobre una de esas proteínas que identificó el doctor Peter Hevezi. Es una citocina producida por células B, creemos que está relacionada con la secreción de inmunoglobulina A, que es un anticuerpo humano, una de las primeras líneas de defensas del cuerpo”.

El connacional platica que en el laboratorio de la Universidad de California, en Irnive, Estados Unidos tienen una cepa de ratón al que le suprimieron desde que era embrión el gen de la citosina que está estudiando. Y por lo tanto no expresa la proteína y tiene severas deficiencias de inmunoglobulina A, sobre todo en la laringe, pulmones, intestino y la leche materna.

Las células T en este mismo ratón que también forma el sistema inmune adaptativo están afectadas, “encontramos que el número de las dos células están alteradas”.

“Hay muchos tipos de células B y T y no sabemos qué tipo de célula la produce. Una vez que tengamos mayor avance en la investigación podremos conocer que células lo producen y por lo tanto su mecanismo de acción en el sistema inmune, en esa etapa estamos”.

En dicho laboratorio se cuenta con una base de datos de genes que se expresan en el cuerpo humano y que todavía no tienen nombre ni han sido descritos.

Jovani Catalán es un entusiasta biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Baja California. Hoy, investiga en el laboratorio del doctor Albert Zlotnik, mexicano egresado de la UNAM y quien aceptó a Catalán en su laboratorio. Él, le ha hecho buena fama a sus compatriotas como investigadores de excelencia, incluso en la Universidad de California los reconocen como científicos muy buenos en el rubro de investigación, preparados, a tal grado que buscan a los mexicanos para sumarlos a su equipo de trabajo.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.noticiasdelaciencia.com

lunes, 7 de marzo de 2016

Seminario, "Mente Criminal y Psiquiatría Forense"

Por este medio se les invita de manera formal a asistir a nuestra actividad, Seminario, "Mente Criminal y Psiquiatría Forense", el cual se llevará a cabo en el Centro Bono, el día 20 de Marzo del año en curso, ubicado en la Calle Josefa Brea casi esquina 27 de Febrero, en donde trataremos la Criminalidad desde distintos enfoques, como psicológico, psiquiátrico y legal, igualmente la relación de este tipo de personas, sus conductas delictivas y la psiquiatría forense, esperamos contar con su presencia, cualquier interés en asistir e información en general favor contactarnos al cel. 809-480-0908. Gracias de antemano...

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

domingo, 6 de marzo de 2016

"Salud Pública confirma muertes por cólera en la cárcel de La Victoria"

SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Salud confirmó el fallecimiento de cuatro personas, al menos dos por cólera, durante la semana que finaliza en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, en cuya población se presentó un brote de diarrea aguda.

La cartera informó que la causa fue la contaminación del agua con la bacteria que causa el cólera. Reseña que tres de los fallecidos son de nacionalidad haitiana mientras el otro es dominicano.Agrega que la analítica confirma cólera en dos de las muestras analizadas.

Explica además, que seis pacientes fueron internados en el hospital municipal de La Victoria, donde en la actualidad reciben terapia de rehidratación parenteral, los cuales se encuentran en estado estable, al igual que otros cinco que reciben la misma terapia.

El informe indica que en total, 75 personas se han visto afectadas de episodios diarreicos desde que comenzó el brote.

Otros siete afectados por el episodio diarreico agudo reciben rehidratación oral de manera ambulatoria y son mantenidos en observación “bajo buen estado de salud”.

Un informe presentado por la Dirección de Área III del Ministerio en la Región 0 de Salud y el médico de servicio consigna que en visita al penal de La Victoria a media mañana del sábado, verificó 11 internos en rehidratación endovenosa, 10 en rehidratación oral y seis referidos al hospital de La Victoria.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.7dias.com.do