Vistas de página en total

sábado, 30 de abril de 2016

"Psiquiatría de Enlace"


“Interleucinas y Enfermedad Mental”
Robert M. Yerkes y John D. Dodson en su curva del estrés, presentaron este concepto como leve, moderado y severo, en la primera existía un incremento en la producción, en la siguiente, se alcanzaba el máximo esplendor en dicha actividad, sin embargo cuando la tensión se hacía crónica se evidenciaba un desgaste significativo. 

Esto se relaciona con nuestra cotidianidad, esta condición psicobiologica nos afecta, nos vemos predispuestos al desarrollo de múltiples enfermedades como respuesta a esta sobrecarga física y mental, culminando con algún cambio de la neurobioquimica cerebral, afectando los neurotransmisores que tienen que ver con nuestras condiciones vitales.

La vasculopatía hipertensiva, diabetes mellitus, el cáncer, y otros muchos padecimientos que hemos visto incrementado en la actualidad, considerados multifactoriales, por la combinación de variables del tipo: código genético, psicológico, ambiental, e inclusive espiritual, vemos con demasía que dentro del factor ambiental, el estrés está siendo el actor principal de esta película de terror, la cual podríamos llamar “De las Interleucinas a la Enfermedad Mental”.

Siendo estas, sustancias liberadas dentro del organismo a nivel circulatorio luego de una injuria; cuando una bacteria, un virus, una toxina se hace presente o simplemente el estrés crónicamente perpetuado, lleva a que los vasos sanguíneos entren en estrés oxidativo, afectando su capa íntima y liberándolas, llegando hasta el cerebro y produciendo un deterioro neuronal directo, generando apoptosis masiva.

Esta situación se manifiesta en muchas personas como trastorno depresivo, bipolaridad, demencia, trastornos de ansiedad, sumándose a esto la personalidad que nos hace tener enfoques distanciados de la vida, llevando a muchos individuos a tener que calmar el dolor que nos inflige la misma, simplemente optando por la incursión en las adicciones, que trata de compensar un desbalance bioquímico cerebral con el uso del alcohol, la compra de ropa o el ejercicio físico excesivo, el ticket de la lotería, entre muchas otras.

Sin lugar a dudas el estrés se ha convertido en el factor desencadenante principal de múltiples enfermedades y las interleucinas son las sustancias comunicantes entre nuestro estado físico y mental, el cerebro y el cuerpo no son estados independientes, como anda uno, el otro le secunda, por lo cual les invitamos a que vean las enfermedades físicas como potencialmente generadoras de padecimientos mentales y viceversa, ya que la realidad es esa.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
(Médico Internista y Psiquiatra)
Correo: arnulfomateo22@hotmail.com
Twitter:@mateo_arnulfo

"Comienza un nuevo enfoque médico"

"Medicina Interna y Psiquiatría"

Si necesitas el servicio de un médico que pueda acompañarte ante una condición física y/o mental, te esperamos en el Centro Medico Herrera.... Recuerda que como anda tu cuerpo, anda tu mente!!!



Por una mejor salud física y mental..... Esperamos tu visita!!!

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
(Médico Internista y Psiquiatra)
correo: arnulfomateo22@hotmail.com
twitter: @mateo_arnulfo

jueves, 21 de abril de 2016

"Cuerpo y mente sanos"

Toda persona que haya hecho alguna vez actividad física conoce esa sensación tan característica que experimentamos después de un entrenamiento. Gran parte de eso se debe a que nuestro cuerpo produce endorfinas. Se trata de un conjunto de agentes que tienen efectos analgésicos, es decir, pueden calmar dolores y modular el ánimo. Y esto tiene consecuencias en las emociones. Se ha demostrado que las personas que realizan actividad física regularmente tienen niveles más bajos de depresión, ansiedad e ira.

Practicar ejercicio físico impacta positivamente en nuestra salud. Esto se debe, en parte, a que facilita la conexión del sistema nervioso con otros sistemas del cuerpo como el cardiovascular y el digestivo. Así, genera una "orquesta biológica" que funciona a favor de nuestra salud en general. Más aún, se ha demostrado que el entrenamiento físico reduce el riesgo de desarrollar los síntomas de distintas enfermedades que afectan el cerebro.

Por ejemplo, científicos de Suecia señalaron que las personas de mediana edad que entrenan al menos dos veces por semana tienen el 60% menos de probabilidad de desarrollar trastornos cognitivos si se las compara con personas sedentarias. 

Según estos estudios, esta práctica de ejercicio físico debe ser de, por lo menos, 25 a 30 minutos y debe ser también entre moderada y altamente aeróbica para producir un verdadero efecto. Del mismo modo, los tratamientos que incluyen programas de entrenamiento físico en pacientes con ansiedad y depresión han probado una mejor respuesta en el alivio de estas enfermedades.

Desde ya, no es necesario padecer una enfermedad para que el ejercicio físico ayude a que tengamos un cerebro saludable. En un estudio se reunió a 120 adultos mayores sedentarios pero saludables y sin problemas de memoria. Algunas de estas personas realizaron programas de actividad física de tres veces por semana como caminatas o ejercicios tonificantes, mientras que otras personas no (grupo control). 

Después de un año, observaron que el volumen del hipocampo, un área cerebral fundamental para la consolidación de la memoria, había disminuido en el grupo control (como suele suceder en los adultos mayores), pero que había aumentado en aquellos que habían realizado actividad física. 

Otras investigaciones también mostraron los beneficios inmediatos de la actividad física. Por ejemplo, en un estudio en Irlanda, un grupo de hombres sedentarios realizó una prueba de memoria. Luego, la mitad de ellos se sentó en una bicicleta fija sin pedalear por 30 minutos, mientras que la otra mitad realizó un entrenamiento físico intenso. Este último grupo mejoró notablemente cuando volvió a hacer la prueba de memoria. Al analizar su sangre, los investigadores notaron que en el grupo que había realizado ejercicio existían niveles elevados de una proteína que favorece la salud de las neuronas.

Hacer una actividad física regularmente como parte de nuestro estilo de vida nos ayuda a mantener no sólo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente en forma.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.diariopopular.com.ar

martes, 19 de abril de 2016

"Dietas sin carbohidratos, buenas para la salud?"


Las dietas sin carbohidratos son muy populares como una forma de perder peso rápidamente. Generalmente la gente se compromete con una dieta de alto valor proteico y dietas sin carbohidratos para bajar de peso. Estas personas suelen perder peso muy rápidamente.

Dietas sin carbohidratos

Sin embargo, la eliminación de los hidratos de carbono es perjudicial para el cuerpo y no es saludable. Esto es lo que sucede a los cuerpos de las personas cuando están en dietas altas en proteínas: En primer lugar, el cuerpo convertirá la masa muscular en fuente de energía ya que no existen otras fuentes de energía ( que son los carbohidratos). Este proceso se llama catabolismo.

Por lo tanto, a pesar de que están consumiendo grandes cantidades de proteínas, el cuerpo va a reducir la masa muscular para proporcionar una fuente de glucosa. Los hidratos de carbono constituyen una fuente de glucosa y el cuerpo va a buscar otros lugares para encontrar la energía si los carbohidratos no se la proporcionan. La proteína actúa como un bloque de construcción para aumentar la masa muscular. Sin embargo, sólo desarrolla los músculos si se mezcla con los carbohidratos en la dieta. El otro problema es que el músculo quema calorías y se comienza a perder masa muscular, el metabolismo disminuye y se aumentará de peso.

Los carbohidratos son una fuente de glucosa (energía) y si el cuerpo no está recibiendo de los hidratos de carbono, se descompone el tejido muscular para usarse como una forma de energía. El consumo de proteínas aumenta la masa muscular, pero la única manera en que se construye el músculo es cuando hay una fuente de hidratos de carbono. Si el cuerpo descompone el tejido muscular, el metabolismo disminuye. Un metabolismo más baja conduce a un menor número de calorías quemadas.

Los hidratos de carbono constituyen una fuente de energía, sin carbohidratos el cuerpo se apagará y se sentirá cansado, enojado e irritable. Si estás en una dieta de todo proteínas, la fuente de energía del cerebro, que es la glucosa,se agotará. Cuando se consumen carbohidratos, el cuerpo tiende a retener el agua. En todas las dietas ricas en proteínas, el cuerpo pierde el peso del agua rápidamente. Esta es una de las razones por las que se baja de peso a un ritmo rápido. Sin embargo, la pérdida de peso del agua no es saludable y no es productiva hacia las metas de pérdida de peso a largo plazo.

Considere el Consejo de cambio de imagen de 6 semanas debido a que el plan que enseña a comer correctamente, no cómo la dieta. Las dietas raramente funcionan y son soluciones a corto plazo a los problemas a largo plazo. Aprender a comer correctamente sobre la base de la estructura de su cuerpo es la mejor manera de perder peso.

Además de la quema de proteínas, el cuerpo buscará la grasa para convertirla en energía. Este fenómeno se llama cetosis. La cetosis produce la deshidratación y eleva los niveles de colesterol y triglicéridos. Si la duración de este tipo de dietas sin carbohidratos se alarga durante periodos largos, meses, se acabaría sufriendo sobrecarga renal, descalcificación e intoxicación por las toxinas de los alimentos que aportan proteínas, como la carne y los huevos.


Riesgos para la salud de las dietas sin carbohidratos

Por lo tanto, como con cualquier otra dieta, antes de empezar una dieta sin carbohidratos hay que consultar al médico para que valore los riesgos y realice un seguimiento y control.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.carbohidratos.net

sábado, 16 de abril de 2016

"La cirugía plástica más segura es la que no se hace": Jorge Bayter


De cada 5000 pacientes que se someten a cirugías plásticas, uno muere. La cifra, aunque no lo parezca, es alarmante, pues en otro tipo de intervenciones quirúrgicas igual o más complejas, como una extirpación de la vesícula o una hernia, el riesgo de morir es de 1 en 40.000.

En lo corrido del año, en Cali han sido reportadas como víctimas fatales de complicaciones en cirugía plástica, cuatro mujeres. La última fue una joven radicada en Alemania que murió luego de someterse a una liposucción en una clínica en el sur de la ciudad. Su caso aún se encuentra en investigación.

El País habló con Jorge Enrique Bayter, coordinador nacional del Comité de Anestesia para Cirugía Plástica de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, quien el mes pasado lanzó el libro ‘Catástrofes en Cirugías Plásticas’, una guía para pacientes, cirujanos plásticos, anestesiólogos e instituciones de salud, con el fin de hacerle frente a las muertes por procedimientos que, realizados en la clandestinidad, hoy son un problema de salud pública. 

Somos el quinto país en el que más cirugías plásticas se realizan. En materia de muertes por esta causa, ¿qué lugar ocupamos?

Es una buena pregunta. Lo primero que debo decir es que Colombia es líder en seguridad en cirugía plástica. Colombia es uno de los países latinoamericanos que mejor hace este tipo de cirugías y también el primero en preocuparse por la seguridad de cómo se realizan; tanto, que el Comité de Cirugía Plástica de la Sociedad Colombiana de Anestesia es el que dirige toda la cuota de seguridad en Latinoamérica. Esto les da una cierta tranquilidad a los pacientes, pero como con cualquier intervención pueden complicarse. La mortalidad de cirugías plásticas en el mundo es de 1 en 5000 y la gente se pregunta si eso es alto o es bajo, entonces lo comparas con otras cirugías de un paciente sano y es 8 veces mayor. Inclusive, se considera hoy en día que la mortalidad por cirugía plástica es más alta que viajar en carro, porque esta es de 1 en 6250 personas. El número de muertes es igual en Alemania, Estados Unidos y Colombia; aquí se han hecho dos estudios, uno en Medellín y otro en Bogotá que muestran que la cifra es la misma en todo el mundo. Colombia no tiene más ni menos mortalidad, esto un problema y un compromiso global.

¿Las causas de esas muertes y los daños irreversibles también son las mismas?

Sí. Nosotros estamos haciendo un taller con cirujanos plásticos y anestesiólogos en toda Latinoamérica que se llama ‘Complicaciones en Cirugía Plástica’. Sentados en un salón nos hemos dado cuenta que las causas de muerte en Colombia por cirugías estéticas son las mismas que en México, Perú, Brasil, etc., y ¿cuál es la principal causa de muerte? Un fenómeno denominado tromboembolismo pulmonar que es, afortunada y desafortunadamente a la vez, una causa prevenible. Si tomamos ciertas medidas que nosotros llamamos ‘de profilaxis’, antes, durante y después de la cirugía, somos capaces de disminuir esa complicación en 80 % u 85 %. 

Son medidas que se deben tomar desde la llegada al consultorio por primera vez...

Desde antes inclusive. Por ejemplo, el tromboembolismo tiene que ver mucho con los viajes previos que ha hecho el paciente. Muchas personas vienen desde España a operarse en Cali, son pacientes que vienen montados en un avión doce horas y el hecho de estar sentado tanto tiempo incrementa el riesgo de que se presente un trombo o coágulo. Se crea en las piernas durante el viaje y en la cirugía viaja al pulmón. Ese tipo de paciente es el que quiere operarse el mismo día y no es lo recomendable. Hay unas medidas de prevención: si viajó más de ocho horas debe quedarse ocho días en la ciudad y luego operarse. Esa simple medida disminuye en gran cantidad el número de complicaciones. Es más, el paciente debe quedarse aquí por lo menos de 15 a 20 días luego de la cirugía.

Su libro está muy enfocado precisamente en el paciente ¿Qué tan responsable es él de los problemas que se presentan?

Hay una responsabilidad de lo que yo llamo el equipo, que está conformado por el paciente, el cirujano, el anestesiologo y las instituciones, todas: las de prestación de servicios y las de control. El primer error que comete un paciente es buscar el cirujano que no es. Para muchos esto es un negocio y hay demasiada gente que no es cirujana plástica y no tiene los estudios que requiere y los pacientes caen allí. Buscar a la persona ideal para operarse es la principal responsabilidad del paciente, así como preguntar sobre los riesgos, seguir las recomendaciones del cirujano y asegurarse de que el lugar donde se va a operar cuenta con todos los equipos y certificaciones.

¿Y esa responsabilidad del cirujano se limita a tener estudios?

No. El cirujano tiene una labor de educación muy importante que debe hacer con el paciente. Pongamos un ejemplo: cuando un paciente quiere operarse todo a la vez, y todo a la vez significa hacerse los senos con la lipo o los famosos ‘combos’, hay un incremento muy grande del riesgo. A veces el cirujano se presta para eso y no tiene en cuenta que la mayoría de las complicaciones en cirugía plástica están ligadas al tiempo de cirugía y a la cantidad de cosas que se hace el paciente a la vez. Cualquier cirugía que dure más de cuatro horas o que se realiza más de dos o tres veces, tiene un riesgo adicional y muchas veces son procedimientos que no se necesitan. Hay que educar al cirujano para que haga lo que debe hacer y al paciente para que pida lo que debe pedir y no más.

¿Y cuál es el papel de las instituciones de salud y los entes de control? 

Yo como paciente debo escoger muy bien el sitio donde me voy a operar, porque hoy en día aquí en Cali hay infinidad de sitios para operarse: clínicas de estética, consultorios, que muchas veces no tienen ni siquiera habilitaciones de Secretaría de Salud y eso se ha convertido en un problema de salud pública. Para nosotros buena parte de la culpa la tienen las seccionales de salud de cada departamento porque se hacen los de la vista gorda; hay que decirlo, porque no han cerrado todos los sitios que deberían. Otra cosa muy importante es que el cirujano sepa, porque es quien escoge el sitio, que el lugar esté habilitado, sea reconocido y que no haya tenido complicación. Si logramos hacer que todo el equipo haga lo que debe hacer, somos capaces, solo con eso, de disminuir en un 70 % las complicaciones. 

Pero hay huecos legales para controlar a ciertos lugares y personas no calificadas...

Todo nace de que no hay una legislación como sí la tienen otros países. En Colombia desde 1991 tenemos la Ley Sexta donde se dice que solo pueden ejercer anestesia los anestesiólogos titulados y avalados por el Ministerio de Educación. Eso no sucede con cirugía plástica, no hay una ley y al no haberla pues quiere decir que cualquier persona puede hacerlas. Hay una diferencia entre el cirujano plástico y el cirujano estético, este último yo lo llamo así porque es el nombre que utilizan muchas personas que no tienen la preparación, para confundir al paciente. Muchos sí han hecho estudios formales de cirugía estética, pero el 90 % no, no han hecho nada. 

¿Es por eso que hay tantas personas que realizan operaciones en casas y consultorios y no en clínicas?

Exactamente. No pueden operar en instituciones hospitalarias porque la Ley de Talento Humano en Salud obliga a las instituciones a verificar que su personal tenga la capacidad de hacer este tipo de procedimientos. Entonces estas personas no preparadas hacen su propio centro. La idea no es satanizar a los consultorios, la idea es que en los consultorios se haga lo que se tiene que hacer allí y no más. Pero vemos que en cualquier ciudad de Colombia, por cada cirujano plástico hay tres personas que haciéndose llamar de otra manera, están interviniendo a los pacientes.

Y cobrando menos...

Cobrando menos y vendiendo la idea de que lo que hacen no es quirúrgico, llaman a las liposucciones ‘suave brisa’ o ‘hidrolipo A’. Vemos la publicidad que dice: pierda dos tallas en dos horas por tanta plata y le damos faja y le damos de todo. Obviamente un paciente que no está educado y quiere operarse y le venden el mismo paquete en un lugar por cien pesos y en otro por mil pesos, dice: me voy al más barato. Siempre que a usted le digan que le tienen que pasar una cánula y romperle piel, eso implica clínica, grande o pequeña, pero clínica. Cuando se atraviesa la barrera de la piel es un procedimiento quirúrgico.

Entonces las inyecciones de biopolímeros, sobre todo para aumentar el tamaño de los glúteos ¿cuentan como una cirugía plástica?

Todo lo que rompa la piel es cirugía. El procedimiento más peligroso de la cirugía plástica es la inyección de cualquier sustancia en la cola y es la principal causa de muerte después del tromboembolismo pulmonar. Lo único aceptado para inyectar en la cola es la misma grasa del paciente. Esto comenzó hace unos diez años y ahorita estamos viendo todas las consecuencias porque los pacientes que no se complicaron y no se murieron en el momento en que les pusieron biopolimeros, ahora tienen muchas complicaciones porque la sustancia les está migrando a otras partes del cuerpo. Y es en este momento que la gente está buscando al cirujano plástico para que le quite el biopolímero y eso no se puede hacer, no se puede revertir.

¿No hay manera de extraer ese material?

No. Se puede extraer un 30 % o un 20 %, pero el daño no se puede revertir, es un procedimiento muy cruento y lo peor es que hay un montón de mujeres que se han inyectado sustancias incluso en la cara. Mi recomendación es que no se dejen inyectar ningún producto artificial en el cuerpo. 

En el libro se relaciona a la cirugía plástica con la aviación ¿Por qué?

Es idéntico. La cirugía es como volar un avión. Hay un piloto, un copiloto y un avión; el más importante es el avión. Puedo tener el mejor piloto y el mejor copiloto del mundo, pero si al avión no le abre el tren de aterrizaje, a ese avión lo más probable es que le vaya mal. Lo mísmo pasa en cirugía: el cirujano es el piloto, el anestesiólogo el copiloto y el avión es el paciente. Si es hipertenso, diabético, o tiene malos hábitos es como el avión que está dañado. Para mí la cirugía más segura es la que no se hace. Si a ti el médico te dice: mira, tienes el riesgo de morir en cirugía, no te operes; entonces escúchalo. A veces nos da miedo decirle eso a los pacientes porque creemos que el paciente se va a ir a otra parte y se va a perder. No importa que se pierda, estamos salvando una vida y evitando que aparezca alguna complicación. Desafortunadamente para muchos pacientes la cirugía es un juego.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elpais.com.co

sábado, 9 de abril de 2016

"Estos son los efectos de la falta de oxígeno en nuestro cuerpo"

La respiración es la base de que todo vaya bien en nuestro cuerpo. Los niveles de oxígeno en sangre normales van desde 95 a 100 por ciento. El oxígeno asegura la actividad cerebral, así como el funcionamiento del sistema nervioso, las glándulas, los músculos y los órganos.

“Si no respiramos bien, falla todo lo demás”, dice el doctor Eusebi Chiner, neumólogo y coordinador del Año SEPAR 2014 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias. La respiración es la base de que todo vaya bien en nuestro cuerpo. Los niveles de oxígeno en sangre normales van desde 95 a 100 por ciento y aquellos menores de 90 se consideran bajos. En este caso, estaríamos delante de un caso de hipoxemia, un trastorno respiratorio muy peligroso, que, en caso de no tratarse a tiempo, podría provocar una enfermedad cronica de los pulmones. ¿Pero a qué otras partes del cuerpo afecta la falta de oxígeno? ¿Cómo sabemos que nos falta?

1.- Cerebro. No es ningún secreto que esta parte del cuerpo depende del oxígeno para funcionar. Las células cerebrales mueren sin oxígeno. Una saturación de oxígeno baja causa problemas mentales como confusión y pérdida de memoria a largo plazo. Si estos males son acompañados por otros signos de saturación baja de oxígeno, como sensación de hormigueo en los dedos y tos crónica, ve a ver a un médico.

2.- Falta de aliento. Es un indicador de saturación de oxígeno baja. Representa un padecimiento peligroso que debe ser tratado. La falta de aliento puede ser causada por varios factores, entre ellos enfermedad pulmonar crónica obstructiva o COPD, por sus siglas en inglés, un grupo de enfermedades pulmonares que bloquean el flujo del aire. El enfisema y la bronquitis asmática crónica son dos ejemplos de este tipo de enfermedades pulmonares que evitan que llegue suficiente cantidad de oxígeno al flujo de sangre. Una saturación de oxígeno baja continua puede dañar de manera permanente la capacidad del cuerpo para respirar. El COPD causa muchas muertes en todo el mundo, según la clínica Mayo, y suele darse principalmente en fumadores.

3.- Energía. El oxígeno brinda energía al cuerpo y a sus células. Una saturación de oxígeno baja le quita a las células su fuente de energía. La fatiga, el aletargamiento y la debilidad muscular son síntomas de falta de energía. Las células necesitan el oxígeno y no puede responder como aquellas que cuentan con un suministro total. Si sufres de fatiga extrema, ten en cuenta que estés sufriendo de una saturación de oxígeno baja. Haz que te realicen un análisis de sangre. Un análisis simple con un oxímetro brinda resultados.

4.- Edema pulmonar en grandes alturas. Esta enfermedad se da cuando una persona viaja a lugares con altitudes mayores a 8.000 pies (2.400 m). El aire delgado en las grandes alturas tiene menos oxígeno y el cuerpo se priva de oxígeno rápidamente. El aire es más seco y las personas se deshidratan. Los síntomas incluyen dolores de cabeza, retención de líquidos, tos y falta de aliento. Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona que viaje a grandes alturas y puede resultar en la muerte si no se trata oportunamente.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.teinteresa.es

viernes, 1 de abril de 2016

"Epigenética: Los hábitos del padre también dejan huella en el hijo"

Epigenética: Los hábitos del padre también dejan huella en el hijo
Durante años el foco de la responsabilidad sobre la salud de los futuros hijos ha estado puesta sobre la madre, sobre las embarazadas. Y es cierto que la gestación es un momento muy sensible para el desarrollo de los bebés, pero ahora se sabe, gracias a los avances en epigenética, que lo que haya hecho el padre antes de concebir al hijo también importa porque deja huella en la salud futura de su descendencia.

“Estamos habituados a centrar la preocupación sobre las madres porque el ovocito es muy grande comparado con el espermatozoide y durante mucho tiempo se pensó que si en los bebés había más herencia que el mero ADN sería materna, a través de los factores citoplasmáticos del ovocito, porque se creía que el espermatozoide sólo contenía el ADN; pero hoy está clarísimo –tanto por estudios en animales de experimentación como por el análisis del esperma humano– que en el espermatozoide, el genoma del padre está organizado por histonas y protaminas, lo que tiene el potencial de aportar información epigenética”, resume Rafael Oliva, especialista de epigenética y epigenómica del espermatozoide e investigador del Instituto de Investigaciones ­Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), del hospital Clínic y de la Universitat de Barcelona (UB).

Admite que aún hay poca información en humanos sobre todo lo que se transmite por el esperma, pero apunta que en los dos últimos años se han acumulado evidencias en animales de que los estilos de vida de los varones –desde lo que comen hasta las experiencias que viven–, provocan cambios medibles en sus espermatozoides y se transmiten a la siguiente generación y, a veces, incluso a la tercera.

Meritxell Jodar, investigadora de la UB y del Idibaps especializada en ARN(ácido ribonucleico) del espermatozoide, coincide con Oliva en que los estudios de epigenética y de ARN del espermatozoide están suponiendo “una revolución” porque muestran que el padre tiene una influencia mayor de la que se pensaba y los hábitos que tengan los varones desde niños o durante su adolescencia pueden acabar condicionando su futura descendencia. “Ni la mujer es la única responsable ni hay que cuidarse sólo durante el embarazo, porque lo que la ciencia está mostrando es que también cuenta la vida llevada antes de la concepción tanto por el padre como por la madre”, manifiesta la investigadora.

A modo de ejemplo Jodar menciona un estudio en ratones que muestra que los varones sometidos a un trauma al nacer (son separados inmediatamente de la madre) presentan comportamientos depresivos y cambios en la población de microARNs –pequeñas moléculas del ácido ribonucleico que regulan la síntesis de las proteínas– presentes en los espermatozoides. Y, sorprendentemente, sus hijos, sin haber sufrido directamente ese trauma, mantienen los mismos cambios de comportamiento.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.lavanguardia.com