Vistas de página en total

viernes, 30 de diciembre de 2016

"7 efectos del alcohol en el organismo"


Durante estas fiestas de diciembre es muy común el abuso en el consumo de alcohol lo que provoca daños considerables a nuestro cuerpo. Aquí encontrarás 7 razones por las cual es recomendable abstenerse de la ingesta de bebidas alcohólicas y así evitar estragos en tu organismo:

En el cerebro, el alcohol en exceso inhibe las funciones de la región frontal, por lo que disminuye la memoria, la capacidad de concentración y el autocontrol. En el hígado, los efectos de esta metabolización son náuseas, vómitos y dolor de cabeza. En el riñón, elimina más agua de la que ingiere y provoca que el organismo la busque en otros órganos. Esto provoca que las meninges (membranas que cubren el cerebro) pierdan líquido lo que genera el dolor de cabeza.

En el estómago, el alcohol aumenta las secreciones ricas en ácidos y mejora la digestión, pero cuando se bebe en exceso causa erosiones en la mucosa del estómago producidas por el etanol, principal componente del alcohol. El ardor estomacal será mayor si se mezclan diferentes bebidas, ya que la irritación gástrica se debe a todos los componentes bebidos.

En la piel, el alcohol aumenta el flujo de sangre, por lo que presenta más sudoración. En los pulmones, el alcohol acelera la respiración. Si el alcohol circulante es demasiado detendrá la respiración. En el corazón, los efectos del alcohol provocan un aumento en la actividad cardíaca y aceleración del pulso. Cuando el alcohol llega a la sangre, se produce una disminución de los azúcares presentes en la circulación, lo que provoca una sensación de debilidad y agotamiento físico.

Cuando se conjugan varios de estos factores se presenta la resaca o cruda. Algunos estudios revelan que es producto de los procesos metabólicos del hígado, los efectos diuréticos del alcohol y la disminución del azúcar en sangre; es decir la manifestación de los efectos enumerados anteriormente.

Así que, la próxima vez, brinde por su salud y cuide su organismo o por lo menos que su decisión sea cual sea no deje de ser lo más cociente posible.


Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Cel. 809-480-0908

sábado, 24 de diciembre de 2016

"Feliz Navidad y próspero año 2017"



La pagína médica de www.medicinainternayalgomas.blogspot.com les desea feliz navidad y próspero año nuevo, que Dios derrame bendiciones a cada uno de los integrantes de la familia Dominicana y que nos permita tener un año 2017, mucho mejor que el 2016, lleno de amor, paz, armonía y desarrollo en cada uno de nuestros hogares....

WWW.MEDICINAINTERNAYALGOMAS.BLOGSPOT.COM

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra

Dra.Yeremy Bautista Acosta
Médico Psiquiatra, 
Violencia de Género e Intrafamiliar

jueves, 22 de diciembre de 2016

"Cefalea, mucho más que un dolor de cabeza"

Algunos tipos de migraña suponen una pérdida importante de calidad de vida y pueden ser altamente incapacitantes.

El dolor de cabeza o cefalea es un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria, y es el primero en las consultas de Neurología , entendemos como tal cualquier dolor o molestia en la región craneal, y supone un elevado coste económico entre fármacos, pruebas diagnósticas y horas de trabajo perdidas.

Algunos tipos de cefalea suponen una perdida importante de calidad de vida, así ocurre por ejemplo con la migraña, la cefalea en racimos o la Neuralgia.

Se estima que hasta un 80% de la población ha padecido cefalea en alguna ocasión, y que el 50 por ciento la padecen con frecuencia, afectando mas a las mujeres que a los hombres. El dolor de cabeza puede deberse a una enfermedad importante o por el contrario como ocurre la mayor parte de las veces estar relacionado con el estrés, la fatiga, o enfermedades menos graves como la hipertensión, una sinusitis o una gripe.

La mayoría de las cefaleas son primarias y entre ellas se encuentran las Migrañas y las Cefaleas tensionales que son las mas frecuentes entre la población.

Con menos frecuencia la cefalea está provocada por otras enfermedades o alteraciones como tumores, hemorragias, tensión arterial elevada, y aunque suponen un porcentaje menor, debemos tenerlas siempre en cuenta ya que pueden necesitar un tratamiento mas urgente.

En la mayoría de las cefaleas la historia clínica es la principal herramienta diagnostica del médico, la exploración física suele ser normal y las pruebas complementarias no aportan información relevante, por lo que en 10 o 15 minutos se puede orientar el diagnostico.

Las causas por las que se produce el dolor de cabeza son variadas, desde la dilatación de las arterias y venas del cráneo, hasta contracturas musculares del cuello o alteraciones de las vertebras cervicales.

Son muchos los factores que intervienen en la historia de una cefalea, los mas importantes son la edad, el sexo, el tipo de trabajo, los antecedentes personales y familiares , los hábitos tóxicos, y el tipo de dolor.

Existen diferentes tipos de dolor de cabeza en función de la frecuencia, duración , intensidad, si es pulsatil (como latidos ) o por el contrario es opresivo, si afecta a toda la cabeza o solo a una parte. Algunas veces el dolor se acompaña de otros síntomas , como pueden ser los vómitos, la fiebre, alteraciones nerviosas, secreción nasal, o la sudoración excesiva.

Hay factores que agravan la cefalea, como determinadas comidas o bebidas, algunos medicamentos, la falta o el exceso de sueño, el estrés, el ejercicio, la menstruación. Y otros factores que producen alivio como la oscuridad, el sueño, el silencio.

Si el dolor aumenta con la tos o los esfuerzos físicos, podemos estar ante un cuadro mas grave, en tal caso es prioritario consultar con su médico.

En cuanto a la edad , la migraña es mas frecuente entre la población joven , y la cefalea tensional entre los adultos, ante un anciano con cefalea intensa no debemos olvidar que puede tratarse de una cefalea secundaria, una crisis hipertensiva o una hemorragia cerebral.

Todas las cefaleas primarias son mas frecuentes en la mujer, excepto la cefalea en racimos y la relacionada con la actividad sexual. En las migrañas existe una historia familiar de cefaleas en el 60-70 % de los casos, y en la cefalea tensional suele haber antecedentes de depresión.

Otros motivos frecuentes de dolor de cabeza son algunos medicamentos como los nitritos o los calcioantagonistas que se utilizan en la hipertensión arterial y en enfermedades cardíacas, los utilizados para la disfunción eréctil, los anticonceptivos en la mujer. El tabaco, la cocaína, las anfetaminas, etc. Incluso a veces un exceso de medicación analgésica agrava el problema. También algunos alimentos como el chocolate o el queso, y bebidas como el vino tinto, están claramente relacionados con el inicio o empeoramiento de una cefalea.

Si aparece dolor de cabeza agudo o intenso de inicio brusco, por primera vez en persona mayor de 50 años o al toser o realizar esfuerzo, o nos despierta por la noche o afecta a la visión, deberemos consultar a nuestro médico o en su caso acudir a los servicios de urgencias, para un mejor estudio.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
809-480-0908

sábado, 17 de diciembre de 2016

¿Que sabemos sobre la Leptospirosis?

Resultado de imagen para leptospirosis

Es una enfermedad infecciosa producida por leptospiras patógenas, existen 23 grupos serologicos con 200 serotipos clasificados por su ADN, dentro de estas la leptospira interrogans y biflexa son las más frecuentes vinculadas con esta condición tan importante, pueden sobrevivir durante 180 días en el agua.

Se considera una zoonosis universal que puede afectar a 160 especies de mamíferos, siendo las ratas el más importante reservorio. Se transmite por contacto directo con la orina, con la sangre y tejidos animales infectados. Estas se eliminan por el riñón y afecta mayormente al sexo masculino por las actividades reacreativas que desarrollan.

Afecta hígado, riñones y otros muchos órganos, se clasifica en leptospirosis anicterica (representa el 90% de los casos) y leptospirosis grave o síndrome de Weil (10% de los casos).

Puede observarse un paciente con fiebre, malestar general, cefalea o dolor de cabeza, al igual que mialgias y artralgias, dolores musculares, articulares, puede llegar a confusión mental y cambios comportamentales importantes.

El tratamiento básicamente es hidratación y antibióticos, el médico debe estar muy de cerca con este tipo de pacientes ya que hacen múltiples complicaciones de todo tipo y son muy vulnerable a las mismas.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Horario: Lunes a Viernes de 4 a 6 pm
Cel. 809-480-0908

sábado, 26 de noviembre de 2016

"Neumonia"

Resultado de imagen de neumonia

Datos y cifras

La neumonía es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5 años y se calcula que mató a unos 920, 136 niños en 2015. La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos.

Este padecimiento puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales.

La causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero solo un tercio de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan.

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mató a unos 920, 136 niños menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el mundo. 

La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.

Causas

Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
  • Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;
  • Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
  • El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumomía vírica.
  • Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.
Transmisión

La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. 

También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior. 

Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

Formas de presentación

Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son similares, si bien los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana.

En menores de 5 años con tos y/o dificultad para respirar, acompañadas o no de fiebre, la neumonía se diagnostica por la presencia de taquipnea (respiración rápida) o tiraje subcostal (depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración, cuando en las personas sanas el tórax se produce una expansión). Las sibilancias son más frecuentes en las infecciones víricas.

Los lactantes con afectación muy grave pueden ser incapaces de comer o beber, y pueden presentar pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.

Factores de riesgo

La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.

La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.

Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía: la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar; vivir en hogares hacinados; el consumo de tabaco por los padres.

Tratamiento

La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos. El antibiótico de elección es la amoxicilina en comprimidos dispersables. La mayoría de los casos de neumonía requieren antibióticos por vía oral los cuales suelen recetarse en centros de salud. 

Estos casos también pueden ser diagnosticados y tratados con antibióticos orales baratos a nivel comunitario por los trabajadores de salud comunitarios capacitados. Se recomienda la hospitalización solamente en los casos graves.

Prevención

La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.

También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.

A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.
Costos económicos

Se calcula que el costo de tratar con antibióticos a todos los niños enfermos de neumonía en 66 de los “países de la cuenta regresiva para 2015 con respecto a la supervivencia materna, neonatal e infantil” es de US$ 109 millones al año. Esta cifra incluye los antibióticos en sí mismos y las pruebas necesarias para establecer el diagnóstico de neumonía.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Medico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Edificio Profesional 2 , Consultorio 206
Tel. 89-557-4714
Cel. 809-480-0908

domingo, 20 de noviembre de 2016

"Comer sano a edades tempranas tiene su premio"

Comer sano durante la adolescencia reduce el riesgo de obesidad. Salud. La Nueva. Bahía Blanca

En la adolescencia una dieta que incluya frutas y verduras variadas, proteínas magras y granos integrales, pero que, al mismo tiempo, ponga un límite a a la ingesta de azúcar, a la carne roja y a los alimentos procesados tiene un efecto positivo sobre el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad en la edad adulta.

"Las personas con una dieta más sana a los 15 años aumentaron menos de peso en los siguientes 5 y 10 años", comentó el doctor David Jacobs, profesor de epidemiología y salud comunitaria de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos y autor principal del estudio cuyas conclusiones publicó recientemente la revista The Journal of Pediatrics.

Durante diez años, el doctor Jacobs y sus colegas monitorearon la dieta y el peso corporal de más de 2.500 adolescentes que tenían 15 años de edad al comienzo del estudio.

El trabajo mostró que aquellos adolescentes que comían de forma saludable no eran más delgados cuando tenían 15 años, pero sí lo eran a los 20 y 25 años de edad.

Además, esa tendencia a tener un peso que se encuadre dentro de parámetros naturales se verificaba en forma independiente de otros factores del estilo de vida que fueron evaluados en los participantes del estudio, como, por ejemplo, los niveles de actividad física y el consumo de tabaco.

"Las preferencias y actitudes con respecto a la comida podrían estar establecidas ya a los 15 años de edad", comentó el doctor Jacob.

A su juicio, las elecciones que hacen lo adolescentes durante esa etapa establecen un patrón de dieta de por vida, lo que podría influir en el aumento de peso a lo largo del tiempo.

"Los padres y los profesionales de atención de la salud deben ayudar a los jóvenes a desarrollar hábitos de alimentación saludables y a reconocer que los gustos pueden cambiar", sostuvo el profesional.

La doctora Mónica Katz, especialista en nutrición de la Universidad Favaloro de Buenos Aires, destacó el valor de la educación nutricional en el adolescente como herramienta fundamental para prevenir el exceso de peso en la edad adulta.

"La obesidad es un desorden de aprendizaje que se puede revertir mediante los estímulos adecuados, pues las personas son capaces de aprender o desaprender conductas que afectan su salud", señaló la experta.

La recomendación del doctor Jacobs está en sintonía con un reciente statement de la Academia Americana de Pediatría de los Estados Unidos que recomienda que los padres y los médicos deben fomentar en los adolescentes un estilo de vida saludable en lugar de preocuparse por su peso corporal.

"Debemos concentrarnos en la salud y en las conductas saludables, en lugar de la cifra en la báscula", declaró el doctor Neville Golden, autor líder de las nuevas recomendaciones y profesor de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, Estados Unidos.

La recomendación de la Academia Americana de Pediatría nace del riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia, que hoy resulta frecuente entre los adolescentes, cuando intentan perder peso.

"En un esfuerzo por perder peso, algunos recurren a tácticas arriesgadas como los ayunos, el uso de pastillas de dieta y laxantes o el ejercicio en exceso", advirtió Golden.

Para ayudar a evitar esos problemas, los padres y los médicos deben alejar a los adolescentes de la idea de las dietas.

El eje de la alimentación en la adolescencia (y, vale decir, en cualquier etapa de la vida) es comer sano y variado.

Sin embargo los estudios sugieren que es muy alta la tasa de adolescentes argentinos que padecen sobrepeso.

La obesidad, verdadera pandemia del siglo XXI, puede y debe prevenirse desde la más tierna infancia, propiciando la alimentación al pecho exclusiva hasta los 6 meses de vida y posterior incorporación de una alimentación variada, rica en verduras, frutas, carnes magras y pobre en grasas y sin agregado de cloruro de sodio, continuando con la lactancia al menos hasta el año de vida.

Hay directa correlación entre los hábitos alimentarios familiares, hábitos culturales de selección de alimentos, de esparcimiento y de afectividad física (horas de TV, computadora, deportes, etc.), sumados a alguna incidencia de factores genéticos y el creciente desarrollo de obesidad infantil.

En nuestro país, en niños escolarizados, el 26.8% presenta sobrepeso y el 5.9 % obesidad, con elevados consumos de bebidas azucaradas y comida "chatarra" y sólo el 21.2% de los varones y el 12.4% de las mujeres realiza actividad física suficiente.

La Guía Nacional de Obesidad promociona una alimentación saludable, regulando contenido de sodio, grasas trans, etc., y propiciando un incremento de las horas e intensidad de la actividad física escolar y promociona el transporte activo (bicicleta, pedestrismo) y la actividad extraescolar.

El déficit de sueño nocturno y la deuda de sueño, también tienen una asociación significativa con el exceso de peso y alteraciones metabólicas asociadas.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, 
San Juan de la Maguana.
Fuente: www.lanueva.com

Para citas, 
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes, 
de 4:00 a 6:00 de la tarde.



sábado, 19 de noviembre de 2016

"Dolor de cabeza, ¿que tan delicado puede ser?"

Resultado de imagen para cefalea

Los dolores de cabeza son uno de los síntomas más frecuentes en el síndrome del estrés. El estrés tensiona la musculatura, cuello, columna cervical y esa es causa de muchos casos de este tipo de síntoma. El tratamiento esta basado en el uso de miorelajantes y con la disminución del estrés.

Diferentes tipos de dolores de cabeza

Las cefaleas y migrañas son una de las patologías más frecuentes en la salud de la población. Las estadísticas indican que cerca del 15% de la población mundial los sufren constantemente afectando el normal desarrollo de la persona y teniendo como consecuencia inmediata la automedicación.

Aunque usted no lo crea, no todos los dolores de cabeza son iguales. Dentro de la variedad de cuadros, están los primarios que tienen que ver con una predisposición o susceptibilidad y allí aparecen la migraña y la cefalea tensional.

La cefalea tensional es una de las formas más comunes de dolor de cabeza que puede aparecer a cualquier edad. Se considera crónica si sucede dos o más veces por semana, durante algunos meses seguidos. Las causas pueden ser múltiples: estrés, ansiedad, fatiga, consumo excesivo de cafeína y tabaco, entre muchos otros.

Sin embargo si estamos frente a un caso de la llamada migraña, hay una vinculación de esta con una predisposición biológica del cerebro donde los pacientes reaccionan con mayor sensibilidad a estímulos externos como la luz intensa, los olores, los cambios de temperatura o internos como los hormonales, emocionales, cansancio. 

Frente a estos estímulos, el cerebro responde con dolor

Aquí es donde aparece un punto importante para tener en cuenta que es la automedicación. Es la respuesta más habitual tras la aparición de los síntomas, pero hay que tener en cuenta que tomar medicación analgésica durante 15 o más días al mes puede aumentar el dolor de cabeza y agravar la migraña.

Muchos pacientes que tienen dolor de cabeza frecuente o crónicos, lo manejan con analgésicos comunes dentro de ciertos márgenes, pero es importante destacar que es necesario que siempre realicen la consulta médica. 

Debo aclarar que uno de los dolores de cabeza de aparición súbita más peligroso que hay es el producido por la ruptura de un aneurisma cerebral, en general ese dolor es agudo, intenso, sostenido y muchas veces es claudicante, es decir la persona no puede seguir con una actividad habitual, sin embargo, a veces no es tan claro y el paciente continúa sus actividades y pone en riesgo su salud ya que se puede tratar la ruptura de un aneurisma y lo importante es darle atención inmediata.

Esto significa que un dolor de cabeza crónico que cambia de características, se hace mas frecuente, mas intenso o que cambia de características, obliga a la consulta médica. El dolor del aneurisma cerebral, en términos generales se describe como que es de aparición tan intensa y súbita como si fuera un zapatazo.

Un dato muy interesante en torno a la migraña es que la mayoría de los afectados son mujeres en edad reproductiva, de entre 20 y 40 años. Por lo general estos episodios los sufren de dos a cuatro veces al mes. Aquí es donde las hormonas tienen un papel central, ya que pueden provocar cambios en la frecuencia de los dolores y puede volverse más seguidos durante la ingesta de anticonceptivos o en los días previos al período menstrual.

¿Qué hábitos saludables pueden ayudar a prevenir los dolores de cabeza?

  • Realizar periódicamente actividad física: natación, bicicleta, caminatas, o cualquier ejercicio acorde al estado de salud de cada individuo.
  • No saltear las comidas y no realizar ayunos prolongados.
  • Beber por lo menos 2 litros de agua por día y evitar el consumo de alcohol y cafeína en exceso.
  • Practicar técnicas antiestrés como relajación y meditación, no alterar las horas de sueño necesarias y registrar los dolores con fecha y la ingesta de medicación.
Para terminar quiero enfatizar en que habitualmente las personas que tienen cefalea, dolor de cabeza o migrañas se automedican, en etapas iniciales no se puede negar que la automedicación por pocos días puede ser recomendable, sin embargo quiero puntualizar muy formalmente que "medicamento de venta libre" no quiere decir "de consumo libre". Si usted ve que las cefaleas continúan después de una semana o tal vez dos de tratamiento es conveniente que usted consulte al médico.

Recuerde siempre que un síntoma es información que el cuerpo nos envía para que tomemos conciencia que algo incorrecto sucede.

La cefalea no escapa a esta definición, si usted presenta cefaleas que no responden al tratamiento con analgésicos comunes y continúan en el tiempo no dude en realizar la consulta medica correspondiente.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, 
San Juan de la Maguana.

Para citas, 
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes, 
de 4:00 a 6:00 de la tarde.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Día mundial de la Diabetes!!!!


¿QUÉ ES LA DIABETES?

Esta condición es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.

La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.

Como resultado, una persona con esta situación no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo.

Este deterioro causa complicaciones potencialmente letales, como también problemas conductuales que deben ser estudiados en la consulta del psicólogo y del médico de salud mental.

Por eso no debemos de sentirnos raros al ver que todo paciente diabético sea evaluado por salud mental en diferentes etapas de su condición....

Si observas la imagen de abajo no se incluye nuestro cerebro, que también es un órgano afectado por esta terrible enfermedad y de hecho es lo que hace necesaria la evaluación para este tipo de pacientes.


Sabías que la Diabetes como enfermedad médica de tipo crónica produce un proceso inflamatorio multisistemico generando un desbalance neurobioquimico y produciendo alteración comportamental, conductual traduciéndose muchas veces en trastornos del sueño, trastorno depresivo mayor, trastornos de ansiedad....

Cuidado con la Diabetes, tengamos la iniciativa de acudir a nuestro médico psiquiatra para ser evaluados y evitar complicaciones.....

Y el cerebro????? Para cuando?????

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, 
San Juan de la Maguana.

Para citas, 
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes, 
de 4:00 a 6:00 de la tarde.

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿Que es fiebre?

Resultado de imagen para fiebre


La temperatura de nuestro cuerpo es una función perfectamente controlada y exquisitamente regulada por el centro termorregulador situado en el cerebro (hipotálamo), que actúa como un termostato indicándonos cuál es la temperatura más adecuada para nuestro organismo en cada situación.

"Llamamos fiebre al aumento de la temperatura corporal" 

Se considera temperatura normal hasta 37.2ºC medida en axila. Desde un punto de vista formal se habla de fiebre cuando la temperatura axilar es superior a 38ºC.

¿Por qué tenemos fiebre?

Con todo, la pregunta más importante a realizar es ¿para qué tenemos fiebre? La fiebre es una respuesta universal ante las infecciones. No es exclusiva del hombre, sino que está ampliamente extendida en el reino animal cuando hay una infección. Incluso animales que no son capaces de generar calor, como ocurre en reptiles, cuando están infectados se sobreexponen al sol para aumentar su temperatura y así fabricarse fiebre.

¿Alguien puede pensar que la fiebre es un error de la naturaleza que se ha ido manteniendo durante miles de años de evolución y que constituye un peligro en sí misma? 

La respuesta es obvia. La fiebre, en el transcurso de un proceso infeccioso, es un mecanismo de adaptación que sirve para luchar contra la infección, ya sea esta producida por virus o por bacterias.

Hoy en día sabemos que cuando un germen penetra en nuestro organismo hay una respuesta del centro termorregulador (el termostato que controla nuestra temperatura) que nos exige aumentar la temperatura corporal, incluso superando los 40ºC -pero siempre de manera controlada-, por dos procedimientos, uno de ellos es la contracción de los músculos (que es lo que conocemos como tiritona), y el otro es la evitación de pérdida de calor a través de la piel.

Al aumentar la temperatura del cuerpo se producen una serie de respuestas en positivo en la lucha contra las infecciones: aumento de la producción de anticuerpos (defensas), aumento de interleucinas y otras proteínas antiinfecciosas, mejora el desplazamiento de los glóbulos blancos al lugar de la infección, y limita a las bacterias la utilización de minerales que son necesarios para el metabolismo y funcionamiento de estas.

En definitiva, como se decía hace siglos, la fiebre es un aliado que acude al campo de batalla para luchar contra el enemigo: las infecciones.

¿Quién en su sano juicio ahuyenta a sus aliados sin saber quien nos ataca y como combatir al enemigo?

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona,
San Juan de la Maguana.

Para citas,
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes,
de 4:00 a 6:00 de la tarde.

sábado, 12 de noviembre de 2016

¿Calambre u hormigueo en las manos?

Resultado de imagen para parestesia
QUE ES?

La parestesia es una condición donde una parte del cuerpo, generalmente un pie o una mano, comienza a sentir un hormigueo y se adormece. Esta sensación puede ocurrir ya sea de manera temporal o de manera crónica. 

En la mayoría de los casos, se trata de una condición de corto plazo causado por presión sobre un nervio, y la sensación de hormigueo disminuirá en unos minutos.

CLINICA

Esta sensación que se produce sin ninguna advertencia normalmente es indoloro y generalmente se describe como sensación de hormigueo o entumecimiento, picazón o rastreo piel. Los nervios que son fuente sensorial o regiones inervan diferentes del cuerpo.

CAUSAS

Dentro de las causas tenemos: 
  • Daño nervioso postraumático
  • Compresión del nervio
  • Neuropatía periférica
  • Ataque isquémico transitorio
  • Mielitis transversa
  • Esclerosis múltiple
  • Encefalitis
  • Tumor del sistema nervioso central
  • Tumor cerebral
  • Malformación arteriovenosa 
  • Neuropatía diabética
  • Diabetes
  • Vitamina B12
  • Hipotiroidismo
  • Alcoholismo
  • Envenenamiento por metales pesados
  • Envenenamiento por arsénico
  • Saturnismo
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Síndromes de atrapamiento nervioso
  • Artritis reumatoide
  • Lupus eritematoso sistémico
DIAGNOSTICO

El historial médico de una persona, junto con un examen físico y pruebas de laboratorio, son esenciales para el diagnóstico. Un médico puede ordenar otras pruebas, dependiendo de la presunta causa de la parestesia la persona está experimentando.


La parestesia puede ser clasificado como transitorio o crónico. Parestesia transitoria podría ser un síntoma de hiperventilación o un ataque de pánico. Parestesia crónica puede ser el resultado de la irritación de los nervios, mala circulación, neuropatía, o una serie de otras condiciones o causas. No hay forma de efecto físico a largo plazo de la parestesia, aunque sus condiciones subyacentes pueden tener una serie de efectos.

TRATAMIENTO

El tratamiento depende de la causa subyacente. Algunas formas de terapia alternativa también pueden ayudar a deshacerse de parestesia. Por ejemplo, tal como está a menudo relacionada con una deficiencia de vitaminas, puede ser útil tomar suplementos vitamínicos, según lo recomendado por un profesional de la salud. Masajes y acupuntura también se han sabido para ayudar a tratar la condición.
COMPLICACIONES

Puede haber dificultades en la deambulación o elementos de agarre en sus manos cuando una extremidad en particular se ve afectada. Las personas con problemas de sensibilidad pueden ser incapaces de detectar una lesión (por ejemplo, quemadura, herida por punción), lo que puede resultar en una infección potencialmente mortal. La pérdida de la sensibilidad en los pies puede dar lugar a un aumento del riesgo de caídas.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona,
San Juan de la Maguana.

Para citas,
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes,
de 4:00 a 6:00 de la tarde.



martes, 11 de octubre de 2016

"De la Enfermedad Medica a la Salud Mental"


Se les informa sobre la Científico Gremial del día 16 de Octubre, en horario de las 9:00 am, en el Colegio Médico Dominicano (CMD), para nosotros es muy importante contar con tu presencia!!!! 
Por la integración y la valoración de la salud mental en otras ramas importantes de la medicina....

Dr.  Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra

sábado, 24 de septiembre de 2016

"Influencia de la Música sobre nuestro estado físico"

Resultado de imagen para musica y emociones

La música así como activa nuestro cerebro, esto repercute sobre todo nuestro estado físico, de hecho por eso es que esta herramienta es excelente para las actividades recreativas y deportivas,la música produce la liberación de neurotransmisores cerebrales y muchas sustancias corporales que producen aumento de la frecuencia cardíaca y mejor adaptación al día a día.

Se activan las suprarrenales, liberan cortisol y catecolaminas, viajan por el torrente sanguíneo y llegan al musculo cardíaco, lo cual ayuda al funcionamiento del mismo, al aumentar la frecuencia cardíaca le llega mayor cantidad de flujo sanguíneo y oxigeno a todo nuestro organismo.

Por lo cual le aconsejamos a todos que escuchen música para mejorar varios aspectos de la cotidianidad, claro, siempre teniendo en cuenta el tipo de música, su ritmo y la letra que pueda tener... ya que dependiendo de estos aspectos nos llegan pensamientos automáticos que al final nos hacen sentir y en consecuencia actuar.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Centro Médico Anacaona
Cel.  809-409-480-0908

jueves, 18 de agosto de 2016

"Conozcamos sobre dislipidemias"


Las dislipidemias son alteraciones que se manifiestan en concentraciones anormales de algunos tipos de grasas en la sangre, principalmente colesterol y triglicéridos. Generalmente las causas se deben ciertos factores hereditarios, así mismo puede deberse a un régimen de alimentación inadecuado pero también puede ser por una alimentación inadecuada y rico en grasa acompañado de inactividad.


Una de las complicaciones más importantes y sobresalientes de las dislipidemias a largo plazo suele ser infartos en el corazón, ateroesclerosis consistente en la acumulación de grasas en las arterias las cuales regularmente generan trombo (taponamiento de arterias) y hemorragias cerebrales.

Cuando hablamos del término de dislipidemias estas son generalmente son asintomáticas, lo que esto significa que no presentan ninguna molestia o dolor al estar padeciéndola. Mencionemos algunos factores de riesgo para para tener dislipidemias

Antecedentes familiares de la enfermedad

• Obesidad y sobrepeso
• Por lo general se presenta en edades adultas y aumenta significativamente a partir de los 45 años hombre y en las mujeres a los 55 años. Aunque hoy día en muy frecuente estos síntomas en niños y adolescentes por las conductas de vida sedentaria
• Es más notorio y frecuente en hombres que en las mujeres.
• La falta de ejercicio y el sedentarismo son graves factores
• Mantener una dieta rica en grasas saturadas como las de origen animal.

¿Cómo saber si tengo dislipidemia?

• Sabemos que hay dos tipo de grasas en la sangre: El colesterol y los triglicéridos principalmente.
• Al momento que las grasas se encuentran por arriba de lo normal, es un síntoma de dislipidemia, aumentando el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y taponamiento de las arterias.
• Al momento que el colesterol y los triglicéridos mantienen niveles muy altos en la sangre puede presentarse fatiga crónica, dificultad para respirar, mareo y malestar general.
• Cuando hablamos de los niveles de colesterol y triglicéridos estos pueden ser detectados a través de un perfil de lípidos la cual es evaluada y diagnosticada pro una muestra de nuestra sangre.

Mencionemos algunas de las complicaciones de la dislipidemias:

• Enfermedad del páncreas y del hígado.
• Aparición de piedras en la vesícula biliar.
• Engrosamiento y taponamiento de las arterias
• Algunas enfermedades del corazón: infartos, angina de pecho, insuficiencia cardiaca
• Embolia, que son enfermedades vasculares cerebrales
• Es un precursor en el desarrollo de diabetes mellitus e hipertensión arterial.

¿Qué tratamiento es recomendable para las dislipidemias?

Mejorar los hábitos alimenticios apropiados como frutas, vegetales, legumbres, cereales y evitar los alimentos que contengan grasas saturadas.
• Adecuar a la dieta el consumir de grasas monosaturadas y polinsaturadas tales como aceite de oliva, aceite de canola, aceite de cártamo, girasol o maíz.
• Mantener un estado físico activo por medio de ejercicio adecuado al cuerpo de cada persona 
• Fielmente combatir el sobrepeso y la obesidad
• Bajo previo diagnostico usar medicamentos especiales para bajar niveles de colesterol y triglicéridos.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana y Santo Domingo
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309.

domingo, 14 de agosto de 2016

"Mitos sobre el Running"


Casi todos los corredores creemos conocer los principios básicos que debemos seguir en nuestro entrenamiento, pero más de una vez, me he encontrado corriendo en grupos de corredores que aplicaban ciertos principios que creían verdades absolutas, de forma errónea.

Hay ciertas reglas, planes y rutinas que siguen los corredores profesionales, pero que no son extrapolables de la misma forma al atleta popular. Aquí te apuntamos alguna de ellas y te aportamos trucos para corregirlo.

1-Estirar antes de correr

Seguro que todos estamos de acuerdo en que se debe estirar tras una sesión de carrera, pero hay muchos corredores que lo hacen también antes de iniciar el entrenamiento. Esto es un error, tus músculos y tendones no están preparados para ser sometidos a la tensión y estrés que les produce el estiramiento estático. Es vital estirar al finalizar el entrenamiento, ya que está demostrado que previene lesiones, al ayudar al músculo a soportar menos tensión al correr.

Unánimemente, los entrenadores recomiendan no estirar nunca antes de correr. Si vas a rodar, es preferible que calientes y sólo estires al acabar el entrenamiento. Si en cambio vas a realizar series, puedes realizar unos estiramientos suaves, tras haber calentado, al menos 15 minutos. En estos estiramientos, no lleves nunca el estiramiento hasta el límite, simplemente trabaja sobre el músculo.

El truco: antes de unas series, en lugar de estirar puedes preparar tus piernas sin tener que realizar estiramientos estáticos; son los llamadosestiramientos dinámicos. Después de calentar, haz tres series de skipping, elevando bien las rodillas y otras 3 de skipping trasero, tratando de alcanzar los glúteos con los talones. En una distancia de 20 metros.

2-Sprints cortos antes de una carrera

Antes de una carrera es usual ver corredores trotando durante un rato, para acabar realizando series de sprints de entre 5 y 10 segundos, para poner el corazón a punto y activar su organismo.

No tiene mucho sentido realizar sprints a una velocidad mayor que a la que deberías iniciar la carrera. Estos quedan grabados en la memoria del corredor, lo que les hace salir más rápido que su ritmo objetivo. Es mejor ir acelerando poco a poco, correr en progresión según vas haciendo kilómetros, que fatigar tus músculos y corazón, alcanzando picos que liberen acido láctico, antes de la carrera.

El truco: para carreras de 10K o menos, basta con que calientes el tiempo suficiente para empezar a sudar. Para competiciones más largas, basta con que corras unos 10 minutos, manteniendo un ritmo sostenido durante intervalos de 2 minutos y después realices el primer kilómetro a ritmo para terminar de calentar.

3-Tiradas largas de 30 kilómetros

Muchos programas de entrenamiento para maratón incluyen erróneamente rutinas de hasta 30 kilómetros. Entrenadores nacionales como el exatleta olímpico Gavela, o Torralba, afirman con rotundidad que es un error que un atleta popular haga sesiones de más de 2 horas. Debes limitar tu tirada larga a los kilómetros que seas capaz de completar en este tiempo.

El truco : Corre los últimos quince minutos de la TL, a ritmo de media maratón para endurecer tus piernas y tu mente.

4-Seguir un plan

Si, pero no como si fuera la Biblia. Los corredores suelen seguir un plan y una rutina programada, independientemente de la edad, el cansancio acumulado y las sensaciones en un momento determinado. Los profesionales siguen un plan, pero lo van adaptando y realizando ajustes, en función de esas variables. Por eso, es importante que tengas entrenador.

El truco: Cuando notes cansancio acumulado, que no progresas; date un respiro, baja kilómetros, reduce la intensidad y los ritmos durante al menos una semana. Te ayudará a mejorar y progresar.

5-Ritmo de maratón en las tiradas largas

Puede sonar lógico tratar de correr la tirada larga a ritmo similar al del maratón, pero esto sólo te va a producir fatiga y cansancio, restándote capacidad para progresar con el entrenamiento del resto de la semana.

El truco: corre la tirada larga, un minuto más lento que tu ritmo objetivode maratón y aprieta para acabar a ritmo de carrera, sólo durante los últimos 3 kilómetros. Estarás más fresco durante la semana y reducirás el riesgo de lesionarte.

6-No hacer pesas

Muchos atletas no hacen pesas, para no ganar músculo y peso, parece que así correremos más rápido y mejor. Es un gran error, los últimos kilómetros del maratón son cuestión de fuerza, nunca un problema aeróbico. Además, a partir de los 40 años, perdemos un 2% de masa muscular, que nos hará ir perdiendo ritmo.

El truco: un par de sesiones de gimnasio semanales, para fortalecer la musculatura y los huesos. Esta rutina debe incluir ejercicios para el tren superior e inferior.

7-Descansar después de una carrera

Es mejor descansar el día anterior a la TL o a una carrera, no el posterior. El pico de cansancio llega a las 48 horas, no al día siguiente.

El truco: Si la carrera es el domingo, haz unos cambios de ritmo suaves, el lunes. Rueda lento para recuperar martes y miércoles y el jueves un rodaje a ritmo más vivo.

8-La vuelta después de una lesión

Cuando nos lesionamos, la mayoría suele tratar de realizar entrenamientos alternativos en bicicleta o elíptica. Te permite mantener la forma y volver muscularmente a un nivel similar. ¡Error! Esto implica volver a correr a un ritmo superior al que tus tendones y ligamentos pueden afrontar lesionándote de nuevo.

El truco: vuelve de forma progresiva. Oblígate a que la mitad de tus sesiones sean de carrera y la otra mitad de gimnasio. Entrena la fuerza y la flexibilidad para corregir los desequilibrios musculares.

9-Aumentar el kilometraje semanal en un 10 por ciento

Es uno de los principios generalmente asumidos, pero investigadores holandeses han encontrado el mismo número de lesiones en corredores que seguían esta regla, como en los que incrementaban más rápido.

El truco: al inicio del plan, corre el mismo kilometraje durante 4 semanas y luego incrementa en un 20%. Así, el cuerpo se adaptará mejor y progresarás sin lesiones.

10-Gadgets infalibles

Hoy los corredores usan todo tipos de aparato tecnológicos, Gps, bandas y relojes que miden la frecuencia cardiaca; pero la verdadera medición es la que hace tu organismo. Tienes que aprender a escuchar a tu cuerpo, para saber hasta donde puedes llegar, y a que ritmos objetivos puedes correr.

El truco: un par de veces por semana, corre por sensaciones, según lo que tu cuerpo te pida, corre disfrutando. Eso si, luego comprueba que constantes ha marcado tu reloj. Esos serán tus ritmos objetivos.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana y Santo Domingo
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309.
Fuente: www.santodomingocorre.com