Vistas de página en total

jueves, 31 de diciembre de 2015

"4 cosas de uso cotidiano que pueden ser peligrosas"

Forman parte de nuestro día a día, y seguramente por eso no reparamos demasiado en ellos.Pero estos objetos y sustancias de apariencia inofensiva pueden entrañar riesgos para la salud. Y sus consecuencias pueden ir desde irritaciones e infecciones puntuales a lesiones irreversibles.

Chancletas

Son el calzado favorito de muchos en los días más calurosos.
Y es que puede ser un placer llevar los dedos al aire, moverlos con libertad, sin agobios ni sudores indeseados.
Pero el uso prolongado de chancletas, también conocidas como chanclas, ojotas o cholas, puede generar problemas en los pies.

Al ser su suela una fina lámina de goma, este calzado es incapaz de amortiguar el impacto contra las superficies duras. Como consecuencia, pueden generar dolores en las rodillas, la espalda y la cadera, dicen los expertos. Además, quienes las usan suelen tensar los dedos del pie para mantener mejor la sujeción de la sandalia y la presión de los dedos añade estrés a la zona del tobillo y a todo el pie en general. Y las chanclas también están en la mira de los ortopedistas, porque su uso frecuente se relaciona con la fascitis plantar, una inflamación del tejido conectivo del pie.

Champú

Hoy en día, muchos de nosotros eliminamos los aceites, la grasa y la mugre de nuestra piel una, dos o tres veces al día, usando champú, jabón o geles.
Acto seguido, nos aplicamos cremas humectantes para reemplazar esos aceites y grasas.
¿Se trata de un círculo sin fin de irracionalidad o algo más serio?
¿Y cuánto daño puede hacernos lavarnos con champú y otros jabones con tanta frecuencia?

Jeans

Hoy se pueden encontrar en el mercado muchos estilos: desde los rectos y clásicos, pasando por los cortos y anchos, hasta los acampanados o de pata de elefante.
Pero en la calle sigue predominando el modelo que ha sido todo un furor en la última década: los skinny jeans, pantalones pitillo o de tubo en español. Y eso que no son, precisamente, los mejores para la salud. Si no, que se lo pregunten a la mujer de 35 años acabó en el hospital con los pies entumecidos y con dificultad para andar tras haber pasado varias horas en cuclillas mientras ayudaba a una amiga con su mudanza y vestía unos jeans muy ceñidos.

La explicación que dieron los médicos a este daño es lo que se conoce como el "síndrome compartimental", una afección seria que implica aumento de la presión en un compartimento muscular. Puede llevar a daños en nervios y músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo.

Poliestireno

Los ambientalistas afirman que el poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés) causa graves daños cuando ingresa en los ecosistemas marinos y contamina las aguas. Por eso, son cada vez más las ciudades que están prohibiendo el uso de envases descartables de este material. La última gran ciudad estadounidense en engrosar la lista fue Nueva York, y en otras, como París y Toronto, el debate es encendido.

Desde un punto de vista químico, las propiedades absorbentes del poliestireno lo hacen aún más peligroso.
"Esencialmente, el poliestireno actúa como una pequeña esponja, recogiendo y concentrando algunos de los contaminantes más dañinos que hay en el océano", señala Douglas McCauley, profesor de Biología Marina de la Universidad de California, EE.UU.
"Luego, la ve una tortuga marina y se la come pensando que es una medusa". Y no es solo malo para los peces y los océanos. Puede ser nocivo para el ser humano también.
"Es muy preocupante que algunos de estos peces que se alimentan de plásticos acaben en nuestro plato".

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.critica.com

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Feliz navidad y prospero año 2016!!!!



Feliz navidad y prospero año 2016, que nuestras familias se llenen de amor, paz y armonía en estos días tan especiales y que Dios derrame todas las bendiciones sobre cada uno de nosotros, agradeciendo la relación establecida entre cada uno de los integrantes de este tan  interesante blog, www.medicinainternayalgomas.blogspot.com....


Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

martes, 22 de diciembre de 2015

"¿Que sabemos sobre el Síndrome de Clarkson?"

El síndrome de extravasación capilar sistémica idiopática o síndrome de fuga capilar sistémica es un raro trastorno caracterizado por episodios de hipotensión grave, hipoalbuminemia y hemoconcentración. 

Durante los "ataques", existe una profunda alteración del endotelio vascular con fuga de plasma y proteínas al compartimento intersticial. Los episodios varían en severidad y frecuencia y pueden ser mortales. Fue descrito por primera vez por Clarkson en 1960 y se conoce de forma variable con este nombre como enfermedad o síndrome.

Aproximadamente 150 casos de síndrome de fuga capilar sistémica, se han reportado en todo el mundo. Estos han sido diagnosticados principalmente en adultos de mediana edad. No hay predilección por sexo.

El endotelio vascular es una barrera semipermeable que controla el paso de fluido y macromoléculas entre los espacios intravascular e intersticial. La disfunción de esta barrera conduce a fugas, con la pérdida de fluido intravascular y proteínas al compartimento intersticial. 

El agotamiento del líquido intravascular resultante puede causar hipotensión y poner en peligro el suministro de oxígeno a los tejidos. La fuga capilar es a menudo severa y produce hipotensión y shock significativo. 

Las células y plaquetas generalmente son retenidas dentro de la vasculatura lo que resulta en elevaciones de glóbulos blancos, glóbulos rojos, y plaquetas. La fisiopatología aún no está definida. Se han propuesto un pequeño número de hipótesis, pero la evidencia de cualquier teoría es incompleta.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elrincondelamedicinainterna.com

lunes, 21 de diciembre de 2015

"Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Aspectos fisiopatológicos"

Autores: Dr. Jesús Duarte Mote, Dr. Rogelio F Espinosa López,  Graciela Sánchez Rojas, Dr. Juan De Santiago Leaños, Dr. Salvador Díaz Meza, Dr. Víctor Enrique Lee Eng Castro.


RESUMEN 

El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) es muy frecuente en pacientes críticamente enfermos, se encuentra en varias condiciones incluyendo trauma, cirugía y lesiones que generan hipoxia. Los signos clínicos y de laboratorio de inflamación sistémica, incluyen cambios en la temperatura corporal, taquicardia o leucocitosis, no son ni sensibles ni específicos para realizar el diagnóstico de sepsis. 

Este tema es de suma importancia porque la terapia y evolución difieren entre pacientes con y sin sepsis. Los cultivos microbiológicos pueden ser usados para distinguir a la sepsis de aquellas condiciones no infecciosas. Sin embargo, estos métodos carecen de sensibilidad y especificidad y frecuentemente son muy tardados. El uso indiscriminado de antibióticos en pacientes con SRIS pero sin sepsis, lleva al desarrollo de cepas resistentes y se incrementa la toxicidad y costos. 

La hiperglucemia es una causa importante de respuesta inflamatoria sistémica. Las angiopoyetinas son una clase nueva de factores de crecimiento angiogénicas que actúan selectivamente en las células endoteliales. La angiopoyetina 2 (ang 2) es sobrerregulada por diversos estímulos inflamatorios y promueve la inflamación y la fuga capilar, y puede participar en el desarrollo del proceso inflamatorio.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.meiagraphic.org.mx

domingo, 20 de diciembre de 2015

"Neumóloga alerta de infecciones respiratorias y asma en esta época"

La bronquitis aguda y la laringotraqueobronquitis son las afecciones neumológicas más comunes de la época Navideña y Año Nuevo, estas enfermedades producen tos, fiebre y catarro y de complicarse pueden provocar neumonía, advirtió ayer la neumóloga Elaine Martínez.

Para esta temporada son comunes los cambios bruscos de temperatura, lo que hace que las personas se afecten con influenza, gripe y otros males respiratorios.

La especialista de los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), resalta que el fin de año, sumado al clima del país como isla, son propicios para las afecciones respiratorias.

Vulnerables

Señala que las personas más vulnerables a enfermarse son los asmáticos, pacientes renales, cardiópatas, diabéticos y quienes tienen alguna condición de enfermedad debilitante que compromete al sistema inmunológico, por no estar tan fuertes como el resto de la población.

En los asmáticos, asegura, los cambios de temperatura con frecuencia desencadenan crisis.

La especialista pertenece al equipo médico de CEDIMAT, cuya Unidad Toraco Pulmonar cuenta con el personal médico especializado y los equipos de la más avanzada tecnología para realizar estudios diagnósticos y ofrecer terapia en todas las patologías del sistema respiratorio (pulmones, bronquios, pleura y mediastino) tanto en niños como en adultos.

En esa unidad especializada se realizan procedimientos quirúrgicos para las enfermedades pulmonares y del mediastino como lobectomía, mediastinoscopía, fibroncoscopía convencional y con vídeo, mediastinotomía, toracoscopía, toracotomía amplia.

Advertencia

La neumóloga advierte a la población que no se automedique, y que acuda al especialista ante los síntomas persistentes de gripe, como tos por más de dos días, fiebre y expectoración amarillenta.

“Algunos virus desaparecen al cabo de tres días de reposo y analgésicos, pero si dura más tiempo, debe atenderse”, señala Martínez.

Líquido

Asimismo insiste en que los procesos gripales deben pasarse ingiriendo muchos jugos, teniendo cuidado de las frutas ácidas, ya que el exceso de acidez puede causar gastritis.

Consecuencias

Algunas de las consecuencias de un proceso viral no tratado son la neumonía, si se trata de una bacteria, crisis de asma en los asmáticos, hiperreactividad bronquial, como crisis de bronco espasmo, que cierra las vías aéreas.

La bronquitis es una especie de infección respiratoria que afecta bronquios, produce inflamación y los síntomas son mucha tos y fiebre.

Martínez asegura que la laringotraqueobronquitis, más frecuente en los niños, es una enfermedad respiratoria que se desencadena usualmente por una infección viral aguda de las vías respiratorias superiores.

Complicaciones

La infección produce inflamación en la garganta, lo cual interfiere con la respiración normal y produce los clásicos síntomas de tos.

Asegura que la faringoamigdalitis es otra afección común en los niños en la época más fría del año, es una enfermedad infecciosa adquirida por contagio, bien a través del aire, al toser o estornudar, o por contacto directo.

La higiene

La experta refiere que, para evitar los contagios entre pacientes, lo mejor es mantener las medidas de higiene básicas como el lavado de manos, cubrirse la boca al estornudar o toser.

Exhorta a evitar las aglomeraciones de muchas personas, en espacios que son propensos al intercambio de fluidos por contacto, tos o estornudos. Las bacterias que son emitidas a través de un estornudo.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.hoy.com.do

"Utilidad de la Mirtazapina en Caso de Depresión Asociada con Cáncer"

Autores: Ersoy M, Noyan A, Elbi H.

RESUMEN

La comorbilidad entre el cáncer y los trastornos psiquiátricos es frecuente. Entre estos trastornos se incluye la depresión, con una prevalencia máxima del 58% entre los pacientes derivados para atención psiquiátrica. No obstante, esta prevalencia es variable y se encuentra influenciada por factores clínicos y metodológicos. La aparición de depresión puede obedecer a una respuesta psicológica esperable ante el diagnóstico de cáncer o al estado clínico general y el tratamiento oncológico. En caso de depresión, la elección del tratamiento farmacológico dependerá de la naturaleza de los síntomas, de la comorbilidad con otros trastornos médicos y de la eficacia y el perfil de tolerabilidad de los antidepresivos disponibles.

La mirtazapina es un antidepresivo con elevado índice terapéutico y perfil de seguridad adecuado en caso de embarazo y lactancia. Según lo informado, la droga puede combinarse con otros antidepresivos y antipsicóticos. En comparación con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), el perfil de efectos adversos sexuales de la mirtazapina es más tolerable. Luego de la administración de este agente en pacientes depresivos se observa disminución del nivel de cortisol y adrenocorticotrofina, que se debería al bloqueo de los receptores serotoninérgicos 5-HT2 e histaminérgicos H1.

La droga tiene efecto ansiolítico y antiemético. Además, el bloqueo H1 se asocia con aumento del apetito. Otros efectos derivados del perfil de unión a receptores de la mirtazapina son la mejoría del sueño y la disminución del dolor. Estos efectos resultan beneficiosos en pacientes con cáncer, especialmente ante la administración de quimioterapia o radioterapia.

El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la eficacia, tolerabilidad y seguridad de la administración de mirtazapina en pacientes con cáncer que presentan depresión.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.bago.com

sábado, 19 de diciembre de 2015

"La anemia agrava el curso de la enfermedad renal al incrementar el riesgo cardiovascular"

En España, hay alrededor de 50.000 españoles afectados por la enfermedad renal crónica en estadio 5, de los que el 48% sigue un tratamiento de hemodiálisis, el 5%, diálisis peritoneal y el 47% tiene un trasplante renal 'funcionante'. La anemia agrava el curso de la enfermedad renal al incrementar el riesgo cardiovascular, tal y como afirma el presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y jefe de sección del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), el doctor Alberto Martínez Castelao.

Para este especialista, es fundamental realizar un análisis de hemoglobina temprano para saber si la persona es anémica o no "y estudiar cuál es el tratamiento más adecuado en cada uno de los casos".

En la actualidad, "existen alrededor de 50.000 españoles afectados por la enfermedad renal crónica en estadio cinco", que es el que requiere tratamiento sustitutivo renal, explica Martínez Castelao. De ellos, "el 48% sigue un tratamiento de hemodiálisis, el 5%, diálisis peritoneal y el 47% tiene un trasplante renal 'funcionante'", señala.

Los criterios para tratar al paciente renal "han ido variando a lo largo de los años", refiere el Dr. Martínez Castelao. Para lograr cifras de hemoglobina idóneas, "antes se tenía la tendencia de intentar casi igualar esta cifra a la de una persona no nefrópata", sostiene. Sin embargo, "ahora hay que ajustar más las dosis de los agentes eritropoyéticos y no normalizar los niveles de hemoglobina como en una persona no enferma, sino tenerla por debajo, individualizando sus necesidades".

En este sentido, el Dr. Martínez Castelao destaca los beneficios del fármaco 'Mircera' (Roche), que "ha mostrado ser eficaz con una única administración mensual en todas las fases de la enfermedad". Éste es una eritropoyetina de larga duración que "ofrece grandes ventajas para los distintos pacientes renales" y presenta otros beneficios con respecto a otros agentes eritropoyéticos, ya que "logra mantener bien los niveles de hemoglobina y por tanto, el tratamiento de la anemia", asegura.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.diariosalud.net

viernes, 18 de diciembre de 2015

"Guillian Barré por Virus Zika"

ctv-7df-file-897a9636-42c3-2e8e-bfc8-a9546a81f5ce
El epidemiólogo, Jorge Panameño indicó hoy en una entrevista radial que en los pacientes del virus del zika pueden generarse complicaciones neurológicas como el síndrome de Guillain Barré.

“Que es una forma de parálisis que tiene gravedades diferentes (…) A estas alturas del partido hay que vigilar, ya que sabemos que el virus del zika está circulando”, sostuvo. 

El síndrome puede presentarse con una parálisis de piernas o brazos, hasta apoplejía total donde el paciente necesita de respiración artificial.

El epidemiólogo agregó que todavía se tiene en estudio si el virus del zika tendrá incidencia en malformaciones congénitas como la microcefalia en bebés, ya que en Brasil se ha detectado un aumento del 400 % en deformaciones físicas.

Panameño insistió que la única forma de prevenir estas complicaciones es eliminando criaderos de zancudo aedes aegypti con ayuda de las municipalidades y de la población.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elsalvador.com

jueves, 17 de diciembre de 2015

"Colecistectomía laparoscópica"


SANTO DOMINGO.- Si los médicos le recomiendan practicarse una colecistectomía laparoscópica, no se asuste: No se trata de un procedimiento peligroso ni futurista. Es, simplemente, una cirugía de ahora, con resultados suficientemente comprobados.

La colecistectomía laparoscópica es la extirpación de la vesícula biliar utilizando instrumentos especiales (incluyendo una cámara de video) que permiten realizar la intervención mediante incisiones muy pequeñas, sin abrir el abdomen.

La realización de incisiones muy pequeñas no solo tiene ventajas estéticas, sino que además reduce las infecciones postoperatorias y disminuye el dolor postoperatorio. Como consecuencia de ello, es menor la permanencia en el centro médico y el tiempo de reposo post quirúrgico. También se reduce el riesgo de hernias en las incisiones al ser éstas más pequeñas.

Los cirujanos Abel Ricardo González Canalda y José Abel González Frómeta han dado explicaciones de esta operación, que practican en el Centro de Medicina Avanzada Abel González, de la avenida Abraham Lincoln y en la Clínica Abel González, de la avenida Independencia..

¿Qué es la vesícula?

González Canalda observa que “el hígado produce una sustancia llamada bilis que se excreta al intestino para favorecer la digestión de las grasas. La vesícula es un órgano en forma de bolsa en la que se guarda la bilis para liberarla al intestino tras una comida. Está situada en el lado derecho del abdomen, pegada a la cara inferior del hígado y se comunica con el conducto biliar mediante otro tubito, el cístico

González Frómeta explica que “la colelitiasis es la principal causa de colecistectomía. La colelitiasis es la aparición de piedras o cálculos en la vesícula, que pueden provocar dolor (cólicos biliares), inflamación de la vesícula (colecistitis), obstrucción de los conductos de la bilis (ictericia), su infección (colangitis) o inflamación del páncreas (pancreatitis). La aparición de pólipos en la vesícula también en una causa de colecistectomía”.

Cómo se realiza ?

González Canalda precisa que “la intervención se realiza con anestesia general y suele durar entre 15 minutos y 1 hora. Se introducirá un delgado instrumento llamado trócar parecido a un tubo en el abdomen en el área del ombligo. Se introducirá un laparoscopio, una diminuta cámara de video, a través del trócar. Esto permite al cirujano ver una versión ampliada de sus órganos en una pantalla de televisión.

A través de pequeñas incisiones o cortes en el abdomen se introducen otros instrumentos delgados para permitir al cirujano separar con mucho cuidado la vesícula biliar de lo que la sujeta y luego retirarla a través de una de las aberturas. Lo habitual es que los pacientes pasen a la habitación tras la intervención, pudiendo recibir el alta al día siguiente”.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.almomento.net

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"El leprocomio"

Rodolfo Lugo del Rosario (Domingo), de 93 años, llegó al leprocomio Nuestra Señora de Las Mercedes, de Nigua, San Cristóbal, en el 1963, hace 52 años, y desde entonces vive ahí aislado sin visitas de parientes ni amigos. Su lepra no ha curado y sólo espera la muerte.

Lugo del Rosario, quien ya no recuerda su edad ni muchas otras cosas, dice creer que todos sus familiares murieron, debido a que hace más de doce años que no sabe de ninguno.

Este anciano permanece gran pate del día sentado en su silla de ruedas, acompañado por uno de los dos gatos que viven en el lugar como mascotas del personal y de los pacientes.

La historia de Lugo del Rosario se repite casi de igual manera en los restantes 23 pacientes de esta leprosería, que dirigen Las Hermanas Mercedarias de la Caridad.

Nicolás Comas, de 82 años, uno de diez hermanos, lleva 25 años en el lugar sin poder salir, debido a la lepra que que le ha provocado la amputación de la pierna izquierda y todos los dedos de ambas manos.

”Yo quiero salir, visitar a mis familiares y amistades, pero aquí no me dejan”, se queja el paciente, quien resalta el amor y la dedicación de las monjas y de los empleados.

Otro viejo paciente del leprosorio es Domingo Antonio Puello, de 83 años, nativo de San Antón en la zona colonial, quien lleva 53 años recluido en el lugar, pero con la diferencia de que sus familiares lo visitan y diariamente conversan con él por teléfono.
Domingo es considerado un paciente de clase alta, ya que se desplaza en un pequeño vehículo electrónico que le facilita la movilidad.

El leprocomio

El leprocomio Nuestra Señora de Las Mercedes está ubicado a 28 kilómetros al oeste del Distrito Nacional y consiste en un edificio circular con cinco pabellones, que fue usado como cárcel por el Ejército de los Estados Unidos durante la ocupación militar de 1916-1924.

El lugar está localizado a poca distancia de la zona costera de Nigua, en el sector denominado Puerta Blanca, donde estuvo una de las residencias del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina.

Inició sus actividades en 1922 cuando ocho hermanas mercedarias llegaron a Nigua en momentos en que la leprosería Lazareto o San Lázaro de la Ciudad Colonial, fue clausurado.

En el año 1979, el antiguo leprocomio fue arrasado por el huracán David; por lo que el gobierno de Antonio Guzmán lo trasladó al local que hoy alberga a los enfermos.

El centro de salud cuenta con oficinas administrativas, cocina, comedor, alrededor de 40 dormitorios y una enorme área para distintos cultivos.

El personal lo componen dos médicos, 12 enfermeras, tres porteros, tres cocineras, y cinco jardineros que se encargan de mantener limpia toda el área.

Precariedades

El principal problema del leprocomio de Nigua es que apenas recibe 205 mil pesos mensuales del Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, para cubrir todas las necesidades de los pacientes.

Con esa suma las autoridades del centro de salud deben cubrir las necesidades alimenticias de los 24 pacientes por lo que a cada uno corresponde la suma de 8,546 pesos mensuales; es decir 284 pesos con 72 centavos para cada enfermo por día.

Sor Belkis Adames, subdirectora del leprocomio se pregunta qué se puede hacer con tan bajo presupuesto del que hay que tomar una pate del dinero para la compra del combustible de la planta de emergencia, el gas propano para la cocina, pagar el teléfono y cubrir otros gastos que se agreguen.

Otro inconveniente es la inseguridad del centro de salud cuya verja perimetral de malla ciclónica ha sido derribada en varias ocasiones, y está en el suelo en varios tramos, lo que facilita la entrada de rateros y delincuentes que penetran al lugar a llevarse cualquier cosa de valor.

Los visitantes nocturnos indeseables ya se han apoderado de la bomba de agua y de otras propiedades del leprosario.
Sor Belkis Adames explica que los tres porteros que tiene la leprosería no son suficientes para resguardar las instalaciones, donde ningún policía ha sido asignado para custodiar.

“Tuvimos que dejar de sembrar y de cultivar el huerto, porque todo lo robaban desconocidos”, dijo la joven religiosa nativa de San Juan de la Maguana.

Hoy día cada habitación del lugar es habitada por dos pacientes que disponen dormitorios personales, un baño, sala, comedor y área de estar commún.

Dispone de áreas de esparcimientos donde los enfermos pueden ver la televisión, escuchar música, descansar, jugar barajas y dominó.

Los gastos no son mayores porque la Oficina Mundial de la Salud provee todos los medicamentos de los enfermos.
Sor Belkis Adames señala que el leprocomio Nuestra Señora de Las Mercedes necesita más recursos para atender a los pacientes afectados por la enfermedad, que hoy no tienen parientes que los atiendan.

UN APUNTE

Qué causa la enfermedad

La lepra es una enfermedad que afecta a la humanidad desde hace más de 4,000 años, y que es considerada la primera gran epidemia de la raza humana. Es altamente infecciosa y la produce el microbacterium leprae o bacilo de Hansen, descubierto en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen.

Esta enfermedad era tan estigmatizada que en la Edad Media los enfermos que la padecían debían llevar dos tablillas para hacerlas sonar y avisar a la gente de su paso para que se apartaran.

La Organización Mundial de la Salud (OPS) estimaba en 1995, que entre dos y tres millones de personas padecían esta enfermedad en todo el mundo.

EL DATO

1916
Fundación del leprocomio, época en la cual la edificación fue usada como cárcel por los norteamericanos.

1922
Utilización de la actual edificación del leprocomio como un hospital siquiátrico.

1979
Destrucción del antiguo leprocomio por el huracán David y la tormenta Federico

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elnacional.com.do

martes, 15 de diciembre de 2015

"Signos Radiológicos de Atelectasia Pulmonar"

Signos directos de atelectasia
  1. Desplazamiento cisural hacia el lóbulo colapsado: es el signo más seguro de pérdida de volumen pulmonar, y en ausencia de consolidación del área colapsada puede ser el único signo de su existencia. 
  2. Signos broncovasculares: es el signo más precoz de pérdida de volumen y consiste en el agrupamiento de las estructuras vasculares y bronquiales que reflejan la expansión incompleta del pulmón.
Signos indirectos de atelectasia
  1. Aumento de densidad del lóbulo afectado: la consolidación del lóbulo colapsado no es un signo constante y debe acompañarse de otros signos, ya que si no, puede ser debida simplemente a una neumonía. 
  2. Elevación del diafragma ipsilateral: especialmente en las atelectasias de los lóbulos inferiores. Puede también ser producida por otras lesiones torácicas o abdominales. 
  3. Desviación ipsilateral traqueal/cardíaca/mediastínica: se aprecia con frecuencia en la atelectasia del lóbulo superior y en el colapso pulmonar completo. 
  4. Elevación o descenso hiliar: es el signo indirecto más importante. La elevación hiliar se produce con frecuencia en la atelectasia del lóbulo superior y el descenso en la del lóbulo inferior. La atelectasia de la língula o del lóbulo medio no suelen producir desplazamiento hiliar.
  5. Hiperinsuflación compensadora de otro(s) lóbulo(s): es un signo de atelectasia crónica. 
  6. Estrechamiento ipsilateral de espacios intercostales: en pérdidas de volumen muy marcadas puede producirse retracción de la pared torácica con aproximación de las costillas en la zona de atelectasia. 
  7. Desplazamiento de marcas parenquimatosas: p.ej. granulomas, clips quirúrgicos.
Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.seram.com

lunes, 14 de diciembre de 2015

"Hiperhidrosis: la enfermedad que hace transpirar"

imagen
Consiste en una reacción exagerada de las glándulas sudoríparas que repercute en la vida social del paciente por sentirse expuesto. Puede tratarse quirúrgicamente.

Estar en medio de una reunión social y empezar a transpirar sin poder disimularlo o terminar con la camisa manchada en la zona de las axilas no es una situación cómoda para nadie. Es justamente lo que padece entre el 1 y el 3 por ciento de la población que tiene lo que se denomina “hiperhidrosis”. Tan incómodo es que termina por afectar su vida social y laboral al punto de caer en una depresión. 

Por tal motivo, se la conoce como “la enfermedad de la vergüenza”. Se trata de una sudoración excesiva provocada por un trastorno del sistema nervioso autonómico. Sin embargo, se desconocen a ciencia cierta las verdaderas causas por lo que por ahora sólo se reconocen algunos factores predisponentes como el mencionado. Se estima además que 40 por ciento de los afectados tiene un familiar con la misma problemática. 

Una vez que se manifestó, una situación de estrés puede ser el desencadenante y según los especialistas puede presentarse incluso en reposo y sin un estresor externo, es decir sin causa aparente. 

Generalmente, se concentra en una parte del cuerpo que suelen ser las palmas de las manos, las axilas, los pies o la cara, que es donde hay mayor cantidad de glándulas sudoríparas. Esto se replica en ambos lados del cuerpo. 

Puede aparecer ocasionalmente, quizás algunas veces por semana y en algunos pacientes diariamente, y se presenta generalmente durante el día. Sus primeras manifestaciones suelen aparecer en la adolescencia en torno a los 12 ó 13 años. 

El psicólogo Walter Motilla explicó que en muchas ocasiones está asociado al estrés, aunque puede deberse a un desbalance endócrino. De todas formas, es necesario un abordaje interdisciplinario y sobretodo acompañamiento psicológico. 

Es que la vida social y laboral de estas personas termina resultando afectada. Al verse expuestos frente al resto, en particular quienes lo presentan en las palmas o las axilas prefieren evitar situaciones sociales por temor a que suceda nuevamente. Y cuando están con otras personas, la ansiedad que les genera exacerba el síntoma lo que funciona como un verdadero círculo vicioso. Comienzan a cambiar conductas como la manera de vestirse: no se abrigan y evitan ropa ajustada o prefieren no saludar con la mano. 

En lo laboral, también se ven perjudicados en la manipulación de objetos y papeles. 

“Este exceso de exposición de un síntoma tan notorio puede generar inseguridad y tendencia a deprimirse”, explicó Motilla. Esto puede desencadenar depresión “por el desajuste social que genera, como que se sienten fuera de las pautas porque estar limpio es uno de los precios que pagamos para ser socialmente aceptados”. 

Opción quirúrgica

El doctor Jorge Mut, cirujano de tórax, se dedica a atender este tipo de casos. Reconoció que generalmente los pacientes deambulan de médico en médico: “Del dermatólogo, al clínico, de éste al endocrinólogo, porque esto recién se está empezando a difundir, se comenzó a desarrollar en los ‘90 y muchos especialistas no conocen sobre el tema”. 

En un documento de su autoría detalla que existe una gama de tratamientos para el manejo de estos pacientes. Estas opciones incluyen la corrección del estado endocrinológico (si éste fuera la causa) ; tratamientos tópicos locales en base a aluminio, ansiolíticos, anticolinérgicos, toxina botulínica o cirugía. 

Respecto de esta última, dijo que se aplica en algunos pacientes para los que está específicamente indicada. Se llama simpatectomía torácica, a través de la cual se realiza una sección de la cadena simpática que va del cuello al abdomen. “Es una intervención relativamente simple que requiere un equipo entrenado” y que permite controlar casi totalmente la sudoración. 

En tanto, el psicólogo dijo que desde su especialidad se trata de manera similar al estrés o los trastornos de ansiedad: a través de ejercicios de autocontrol y relajación, exposición gradual e ir tratando de controlar los síntomas.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.losandes.com

" Cinco alimentos que no debes ingerir si padeces de Gastritis"

¿Sufres de gastritis? 5 alimentos que no debes comer
La gastritis es un padecimiento que muchas personas tienen debido a una alimentación inadecuada. Por ello, las personas que sufren esta enfermedad deben cambiar su estilo de vida y dejar de consumir ciertos alimentos.  Es así que a continuación te decimos cinco de ellos:

1.- CAFÉ

El café posee compuestos que ocasionan que la gastritis empeore. Por ello, lo mejor es que empieces a alejarte de esta bebida.

2.- TOMATES

Este alimento ofrece muchos beneficios para la salud, pero la cantidad de ácido que posee hace que sea muy dañina para la salud.

3.- CÍTRICOS

Los cítricos te ayudan a protegerte de enfermedades como el resfriado. Sin embargo, es altamente dañino para aquellos que sufren de gastritis.

4.- LÁCTEOS

Los quesos, la mantequilla y el yogurt tienen ingredientes que se pueden fermentar y ocasionar problemas gástricos.

5.- CARNES

Las carnes pueden provocar irritación en la mucosa estomacal. Por ello, ten mucho cuidado al momento de consumirla.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.peruvidasana.com

"Científicos japoneses desarrollan el vaso sanguíneo artificial más fino"

Tokio, 27 de Noviembre (EFE).-Investigadores japoneses han desarrollado el vaso sanguíneo artificial más fino creado hasta la fecha, que esperan pueda suponer un avance en cirugía al conectar arterias cerebrales o vasos linfáticos. El conducto, que tiene apenas un diámetro de 0.6 milímetros, ha sido concebido por un equipo del Departamento de Ingeniería Biomédica del Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular, informó hoy el diario Asahi.

El equipo, liderado por el profesor Yasuhide Nakayama, ha hecho uso de un proceso mediante el cual el colágeno recubre un cuerpo extraño al penetrar en el cuerpo. Para obtener el microvaso se introdujo una vara del grosor deseado en un ratón y se le retiró dos meses después, cuando el colágeno había recubierto el objeto y formado así un tubo.

Hace seis meses el vaso fue trasplantado a una arteria y a día de hoy continúa funcionando con total normalidad, según los investigadores.

Los vasos sanguíneos artificiales disponibles actualmente están hechos de materiales como los fluoroplásticos, que acaban siendo reemplazados por material que genera el propio cuerpo.

El problema es que con diámetros inferiores a los 6 milímetros son propensos a la formación de coágulos sanguíneos en su interior. El equipo del profesor Nakayama espera que estos microvasos puedan permitir injertos más complejos en áreas sensibles del organismo. 

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elnacional.com.do

domingo, 13 de diciembre de 2015

"Algunos antihipertensivos podrían ser riesgosos para ciertos pacientes quirúrgicos"

Un estudio encontró que los que no tenían afecciones cardiacas se enfrentaban a unas mayores probabilidades de sufrir problemas con el corazón tras las operaciones no cardiacas.

LUNES, 5 de octubre de 2015. Algunas personas que toman unos antihipertensivos llamados bloqueadores beta podrían enfrentarse a un mayor riesgo de complicaciones cardiacas durante las cirugías no cardiacas, sugiere un nuevo estudio de gran tamaño.

En la investigación participaron 55,000 pacientes quirúrgicos que tomaban varios medicamentos para tratar la hipertensión. Los investigadores encontraron que los que tomaban bloqueadores beta tenían un riesgo más alto de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular (ACV) o muerte relacionada con ellos, en comparación con los pacientes que tomaban otros fármacos.

En total, el 1.3 por ciento sufrieron una de esas complicaciones en un plazo de 30 días tras la cirugía, frente al 0.8 por ciento de los pacientes que tomaban otros antihipertensivos.

Pero no se sabe con certeza que los bloqueadores beta, en sí, tengan la culpa, apuntó el Dr. Mads Jorgensen, de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.

Y enfatizó que el estudio solo incluyó a personas con hipertensión "sin complicaciones", no a las que sufrían de problemas cardiacos. Los pacientes cardiacos quizá obtengan algún beneficio de un bloqueador beta si se someten a una cirugía, explicó Jorgensen.

Pero los hallazgos amplían la evidencia de que los bloqueadores beta pueden plantear un peligro a algunos pacientes que se someten a una cirugía no cardiaca, añadió.

Los hallazgos aparecen en la edición en línea del 5 de octubre de la revista JAMA Internal Medicine.

Los bloqueadores beta incluyen a fármacos como metoprolol (Lopressor, Toprol XL), nadolol (Corgard) y propranolol (Inderal LA). Se recetan para ayudar a tratar la hipertensión, sobre todo a personas que han sufrido un ataque cardiaco o que tienen insuficiencia cardiaca crónica.

Durante años, los bloqueadores beta se han recetado de forma rutinaria antes de los procedimientos quirúrgicos (de todos los tipos) a las personas que podrían tener un mayor riesgo de complicaciones cardiacas, explicó Jorgensen.

"Antes confiábamos en que los pacientes necesitaban bloqueadores beta", dijo.

Eso se basaba en evidencias de que los fármacos pueden reducir el riesgo de ataque cardiaco y otras complicaciones durante o poco después de una cirugía.

Pero investigaciones más recientes han mostrado que los bloqueadores beta también pueden aumentar el riesgo de ACV, y de reducciones peligrosas en la presión arterial y la frecuencia cardiaca.

"Durante cierto tiempo, los médicos han debatido si de verdad ayudan", dijo el Dr. Andrew Freeman, director de cardiología clínica de National Jewish Health, en Denver.

"Este estudio sugiere que si tiene [hipertensión] pero por lo demás está relativamente sano, quizá tenga sentido dejar el bloqueador beta antes de la cirugía", dijo Freeman, que también es miembro del Comité de Atención Centrada en el Paciente del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology, ACC). "Pero no lo sabemos con certeza", añadió.

Tanto Freeman como Jorgensen enfatizaron que las personas que se preparan para una cirugía no deben de dejar de tomar sus medicamentos por decisión propia.

Los hallazgos se basan en más de 55,000 pacientes daneses que se sometieron a procedimientos quirúrgicos no cardiacos entre 2005 y 2011. Todos tomaban al menos dos fármacos para controlar una hipertensión crónica. Más de 14,000 tomaban un bloqueador beta.

En general, el estudio encontró que los pacientes que tomaban bloqueadores beta tenían hasta el doble de riesgo de una complicación cardiovascular importante, como un ataque cardiaco, ACV o la muerte por causas cardiovasculares.

Pero el hallazgo solo es una asociación según el Dr. Gregg Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California, en Los Ángeles. Eso significa que quizá haya otras explicaciones sobre los riesgos más elevados que se han observado al tomar los bloqueadores beta, apuntó.

Según las directrices actuales del ACC, las personas que ya toman un bloqueador beta deben seguir tomándolo cuando se sometan a una cirugía.

El ACC plantea que para las personas que no toman un bloqueador beta es "razonable" comenzar a hacerlo en las semanas antes de la cirugía, pero solo si tienen un riesgo alto de complicaciones cardiacas. Eso incluye a la gente con factores de riesgo múltiples, como diabetes, un ataque cardiaco reciente, enfermedad renal o insuficiencia cardiaca.

Freeman se mostró de acuerdo en que, en los pacientes de alto riesgo, los efectos protectores de los bloqueadores beta quizá superen a sus desventajas. Pero dijo que en los pacientes con un riesgo más bajo (como los de este estudio reciente) quizá el riesgo no valga la pena.

¿Por qué podrían provocar daño los bloqueadores beta? Los fármacos funcionan haciendo que el corazón lata con más lentitud y con menos fuerza, lo que podría mitigar la respuesta natural del cuerpo al estrés de la cirugía, explicó Freeman.

Jorgensen se mostró de acuerdo. "La cirugía es un gran estrés, y el cuerpo debe adaptarse al mismo", dijo. "Los bloqueadores beta limitan la respuesta del corazón".

Freeman sugirió que las personas que ya toman bloqueadores beta hablen con su médico antes de la cirugía sobre si es necesario seguir tomando el fármaco.

Esa conversación es vital, dijo Jorgensen, porque abandonar un bloqueador beta por decisión propia nunca es prudente.

Y añadió que "a partir de este estudio no podemos concluir que dejar el bloqueador beta reduzca el riesgo de complicaciones [de la cirugía]".

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.univision.com



sábado, 12 de diciembre de 2015

"Los ‘retratos ocultos’ bajo la Mona Lisa"

Londres, 8 de Diciembre EFE.- Un científico francés, Pascal Cotte, ha descubierto la imagen de un retrato debajo de la superficie de la “Mona Lisa” de Leonardo da Vinci por medio de una tecnología de luz reflexiva. El experto, que expondrá su hallazgo este miércoles en un programa especial de la cadena británica BBC, señaló que ha dedicado más de 10 años a analizar esta pintura. La reconstrucción muestra otra imagen de una modelo mirando hacia un lado, que permanece oculta debajo de la que es la obra de arte más célebre de Da Vinci.

El Museo del Louvre de París, donde se encuentra expuesta la famosa pieza, se ha negado a comentar estas declaraciones, según informó el canal británico.

El autor del descubrimiento es cofundador de la Lumière Technology de París y obtuvo permiso del Louvre para acceder a la pintura en 2004. Cotte fue pionero en el uso de una técnica llamada Método de Amplificación de Capas (LAM, siglas en inglés), que empleó para analizar esta obra. El proceso consiste en la proyección de una serie de luces intensas sobre la pintura.

Una cámara toma las mediciones de las reflexiones de las luces, a partir de las cuales se puede reconstruir qué hay entre las capas coloreadas. Durante más de medio siglo, la “Mona Lisa” ha sido sometida a diversos análisis científicos, con técnicas como las inspecciones infrarrojas y o el escaneo multiespectral, entre las más recientes. Sin embargo, Cotte aseguró que su técnica LAM puede penetrar con mayor profundidad en la pintura.

“Ahora podemos analizar lo que pasa dentro de las capas de pintura y podemos pelar como una cebolla todas las capas del cuadro”, recalcó el científico, quien precisó que este tratamiento permite “reconstruir toda la cronología” del proceso de creación. Se cree que Leonardo Da Vinci trabajó en esta obra entre 1503 y 1517, cuando trabajaba en Florencia y luego en Francia. Pese al largo debate sobre la identidad de la Mona Lisa, durante siglos se ha creído que se trata de Lisa Gherardini, la mujer de un comerciante de seda florentino. No obstante, Cotte indicó que su hallazgo desafía esta teoría, ya que cree que la imagen reconstruida bajo la superficie del cuadro es la Lisa original de Leonardo y que el retrato conocido como “Mona Lisa” durante más de 500 años es otra mujer.

“Cuando terminé la reconstrucción de Lisa Gherardini, estaba enfrente del retrato y ella era totalmente diferente a la Mona Lisa de la actualidad. Esta no es la misma mujer”, defendió. El científico también sostiene que ha encontrado dos imágenes más bajo la superficie de la pintura- un boceto impreciso de un retrato con una cabeza y una nariz más grandes, pero labios más pequeños, y otra imagen al estilo de la Madonna con grabados de Leonardo de un tocado de perlas. Sin embargo, estas afirmaciones de Cotte han causado controversia y han dividido la opinión entre los expertos de Da Vinci.

El profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad de Oxford, Martin Kemp, consideró que la idea de una imagen oculta debajo de la superficie es “insostenible”. “No creo que haya fases mesuradas que representen distintos retratos. Lo veo más o menos como un proceso de evolución continuo. Estoy absolutamente convencido de que Mona Lisa es Lisa”, afirmó.

El historiador de arte Andrew Grahan-Dixon ha realizado un documental para la BBC llamado “Los secretos de la Mona Lisa” en el que estudia los documentos históricos vinculados a la pintura a lo largo de los hallazgos científicos de Cotte. Grahan-Dixon no dudó de que este descubrimiento supone un “adiós” a Mona Lisa y se convierte en “una de las historias del siglo”, si bien intuye que habrá “cierta reticencia” por parte de las autoridades del Louvre para cambiar el título del cuadro.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elnacional.com.do

"Biomarcadores para tratamiento de artritis reumatoide"


Científicos adscritos a la Unidad de Investigación Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Zacatecas, en coordinación con especialistas de la Unidad de Artritis y Reumatismo de Guadalajara, Jalisco, México, realizarán un análisis masivo de datos con la finalidad de generar biomarcadores de diagnóstico y pronóstico para pacientes con artritis reumatoide (AR).

Este proyecto de investigación fue recientemente aprobado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social (Fosiss).

El objetivo de este análisis será medir los microácidos ribonucleicos (miRNA, por sus siglas en inglés) en una muestra de suero, otorgando mayor certeza en el diagnóstico de la enfermedad y validación de los efectos de la terapia.

Una vez que se logre medir el miRNA antes, durante y después del tratamiento, se indicará si el paciente presentó mejoría o empeoró y esto será asociado al éxito o al fracaso terapéutico. La idea general del proyecto es que con ello se determine una especie de prueba sencilla de miRNA con ensayos de perlas que podrán medir los marcadores de diagnóstico.

El estudio será efectuado por los doctores José Antonio Enciso Moreno y Julio Enrique Castañeda Delgado, de la Unidad de Investigación Médica del IMSS de Zacatecas, así como el doctor César Ricardo Ramos Remus, de la Unidad de Artritis y Reumatismo en Guadalajara, Jalisco.

El doctor Castañeda Delgado precisó que se analizarán cerca de dos mil miRNA en muestras de pacientes con artritis reumatoide, en diferentes etapas de la enfermedad, en las que se espera encontrar cuáles están asociadas con la pérdida de tolerancia que caracteriza a la artritis reumatoide.

“La estrategia utilizada en el laboratorio es un análisis de datos masivo en donde serán aplicados microarreglos. Un microarreglo es, por ejemplo, si se tuviera una pantalla, cada pixel representaría una secuencia de ADN complementaria a un miRNA. Entonces, si se tiene una muestra, se obtiene la información de miles de ellos, que pueden ser analizados al mismo tiempo. Entonces, si se hace para sujetos en diferentes etapas de la enfermedad, se visualizará cuáles miRNA están asociados con el desarrollo de la enfermedad”, detalló el especialista.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.ncyt.com


viernes, 11 de diciembre de 2015

"Tejido adiposo y regeneración cardíaca"

A finales de 1940, Jean Vague sugirió que el patrón de distribución de la grasa corporal condicionaba el riesgo de padecer enfermedades asociadas a la obesidad. La enfermedad cerebrovascular, la dislipemia, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y otras patologías se relacionan con un patrón de distribución mayoritariamente abdominal. Diferentes estudios poblacionales, como el Honolulu Heart Study, han demostrado que existe una correlación débil entre el índice de masa corporal y la presencia de enfermedad coronaria; sin embargo, ésta se relaciona más estrechamente con la obesidad centrípeta. 

En otro orden de cosas, en los últimos años el tejido adiposo, tradicionalmente considerado como un tejido de sostén puramente mecánico y de reserva energética, ha adquirido una visión mucho más dinámica debido a su importante potencial en la llamada medicina regenerativa, gracias a las características reparadoras de las células madre mesenquimatosas extraídas de la grasa. En el campo de las enfermedades cardiovasculares, ha sido en la enfermedad coronaria, y en particular en el infarto agudo de miocardio, donde estas células madre han demostrado seguridad y eficacia, según han constatado diversos ensayos preclínicos y los primeros resultados en estudios clínicos.

Un artículo de revisión sobre este tipo de estudios publicado este año en Revista Española de Cardiología, cuya primera firmante es la Dra. Lina Badimón, actual vicepresidenta de la Sociedad Española de Cardiología y del Centro de Investigación Cardiovascular dependiente del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha puesto de relieve el potencial de estas células en la enfermedad coronaria. Tras analizar los ensayos clínicos en fases I y II, concluye que su uso preserva la función miocárdica, mejora significativamente la perfusión cardiaca y reduce el tamaño de las cicatrices consecuentes al tejido miocárdico dañado. 

En los primeros estudios llevados a cabo con modelos animales, se comprobó que las células madre derivadas del tejido adiposo tenían capacidad regenerativa de miocardiocitos, así como de las células vasculares. Así, en un modelo de rata con daño miocárdico inducido al que se le inyectaron células madre en el ventrículo izquierdo, no sólo se detectaron marcadores específicos de células cardiacas, sino que también se comprobó una mejora significativa de la función cardiaca global, así como una mayor densidad capilar en la zona perilesional, en comparación con lo observado en los animales que no recibieron esa terapia celular.

Aunque los resultados de los estudios revisados en este artículo parecen ser muy esperanzadores y corroboran lo constatado en modelos animales, el uso de células madre derivadas del tejido adiposo aún no es una realidad en la práctica clínica diaria. Como señalan los tres autores del estudio, actualmente hay una corriente cada vez mayor de investigadores que creen que probablemente en pocos años se utilizarán esas células madre como terapia electiva para la reparación del daño miocárdico.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.sietedias.com

"Enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo"

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares se convirtieron en la principal causa de muerte en el mundo. En el 2012 fallecieron 17.5 millones de personas debido a esta enfermedad.

En el año 2008, las enfermedades no trasmisibles (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y pulmonares crónicas) ocasionaron el 63 % de las muertes. Para el 2010 y 2020 habrá un incremento del 15 % (44 millones).

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son ocasionados por desórdenes que perjudican el corazón y los vasos sanguíneos. Esta hace parte del grupo de patologías que hacen parte de las enfermedades no trasmisibles (ENT) junto a otros desordenes como la diabetes, cáncer y las enfermedades pulmonares.

El aumento de estas es preocupante por la alta tasa de complicaciones y mortalidad. En el 2012 fallecieron por enfermedad cardiovascular 17.5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. En el año 2030, casi 23.6 millones de personas morirán por alguna ECV. “La mortalidad por causas cardiovasculares afecta en mayor medida a los países de ingresos medios y bajos, encontrándose hasta el 80% de las muertes por esta causa en estos países, afecta por igual a hombres y mujeres”.

Entre el 2010 y 2020 habrá un incremento del 15% (44 millones de muertes), alcanzando el 73 % de la mortalidad y el 60 % de la carga de morbilidad (personas que enferman en un mismo territorio durante un espacio de tiempo en relación con la población total) . 

De acuerdo al Instituto Nacional de Salud, en Colombia, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el país, atribuyéndose a la insuficiencia cardiaca, el mayor número de defunciones al año, especialmente en la población masculina mayor de 75 años. “Los departamentos que evidenciaron la mayor tasa de mortalidad ajustadas por edad fueron Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Norte de Santander, Huila, Valle del Cauca y Antioquia”.

Según Alonso Merchán, cardiólogo de la Clínica Shaio, en Colombia se ha presentando un incremento en la prevalencia de la enfermedad cardiovascular, manifestándose esta como infarto de miocardio, trombosis cerebral, enfermedad en las arterias carotideas, aneurisma de la aorta o de las arterias de los miembros inferiores y que hacen parte de las 10 principales causas de mortalidad en Colombia.

“Lo preocupante de las ECV es que suele ser asintomática inicialmente y permanecer así por un largo período, por ello es fundamental detectar los denominados factores de riesgo que predisponen a la aparición prematura de la misma, como son la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes y el tabaquismo”, afirmó el doctor Merchán. 

El especialista indicó también que “el tratamiento óptimo consiste en iniciar desde la niñez con actividades deportivas, dietas saludables, evitando el consumo de grasas saturadas, reduciendo la ingesta de carbohidratos y por el contrario aumentando la ingesta de verduras y frutas e insistiendo en no iniciar con el tabaquismo; para lograrlo, se requiere el apoyo de las instituciones educativas y de los padres”.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.eldiariodelhulia.com

jueves, 10 de diciembre de 2015

"Aprueban Vacuna contra el Dengue"

Aprueban vacuna contra el dengue
CIUDAD DE MEXICO.- Las autoridades sanitarias de México autorizaron la primera vacuna contra el dengue del mundo, tras acreditar su calidad, seguridad y eficacia terapéutica en un protocolo global en el que participaron más de 40,000 pacientes.]

La Secretaría de Salud indicó en un comunicado que la vacuna fue aprobada tras un proceso de análisis de más de dos años que contempló un intercambio de información con los principales expertos en la materia a nivel nacional e internacional.

La vacuna, desarrollada por Sanofi Pasteur y cuya aprobación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) pone a México “a la vanguardia regulatoria”, está indicada para personas de entre 9 y 45 años que viven en zonas donde el dengue es endémico.

Funciona para los cuatro serotipos del virus causante de la enfermedad y “tiene una eficacia promedio del 60.5% para la prevención de dengue y de un 93.2% para la prevención de dengue grave”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 40% de la población mundial está en riesgo de contraer dengue, lo cual equivale a 3,900 millones de personas. “Se estima que alrededor de 400 millones son contagiados cada año en más de 128 países alrededor del mundo”.

En México, el año pasado se registraron 32,100 casos, de los cuales 23,432 corresponden a dengue no grave y 8,668 a dengue grave”, detalló la Secretaría de Salud.

El costo social asociado al dengue, añadió, superó los 3,200 millones de pesos mexicanos (unos 188 millones de dólares) en 2014, lo que equivale al 2.5% del presupuesto asignado a todo el sector de la salud en México para 2016.

La vacuna puede prevenir más de 8,000 hospitalizaciones en México, 104 muertes anuales y generar ahorros a las finanzas públicas por 1,100 millones de pesos (65 millones de dólares) al año por la reducción en costos asociados a la atención médica.

La Cofepris pidió a la farmacéutica francesa un plan de manejo de riesgos diseñado especialmente para México, que incluya un registro electrónico de la población vacunada y reporte de reacciones adversas “a través de centros médicos centinelas ubicados en poblaciones endémicas en las que la misma sea aplicada”.

El director ejecutivo de Sanofi Pasteur, Olivier Brandicourt, celebró la primera autorización de la vacuna, que calificó como un “hito histórico” para la compañía, la salud pública “y aún más importante, para la mitad de la población mundial que vive en riesgo de padecer dengue”.

La aprobación llega tras un amplio programa de desarrollo clínico en el que participaron más de 40,000 personas de 15 países, entre ellos varios de América Latina.

México es junto con Filipinas la única nación del planeta que participó en las tres etapas del proceso de pruebas clínicas de una década iniciado en 2004.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.almomento.net