Vistas de página en total

jueves, 27 de septiembre de 2018

"Capsaicina molécula antiobesidad"

Resultado de imagen para adipocitos

Picante pero sabroso. El chile es un fruto presente en casi toda la cocina mexicana y su sabor va desde algunos que prácticamente no son picantes, hasta aquellos que son un reto para el paladar, pero además del uso culinario, científicos jaliscienses han encontrado una nueva utilidad para el chile: explotar sus propiedades para combatir la obesidad.

El sabor picante del chile se debe a una molécula presente en su estructura: la capsaicina. Ésta se encuentra en la piel y semillas de este fruto abundante en México, por lo que científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) trabajan en la producción de un compuesto similar a la capsaicina y que sea útil para combatir la grasa en adipocitos.

Los adipocitos son células capaces de almacenar energía en forma de grasa que, una vez que se acumulan, forman tejidos grasos en el organismo. El doctor Jorge Alberto Rodríguez González, investigador de la Unidad de Biotecnología Industrial de Ciatej, explica que la capsaicina es la encargada de producir el picor del chile, pero al mismo tiempo puede ayudar a inhibir la producción en exceso de adipocitos.

“La capsaicina es una molécula pungente presente en el chile, y ya estamos acostumbrados a esta sensación de ardor; sin embargo, observamos que también puede tener otros usos, como alternativa para disminuir dolor o inflamaciones, e incluso en herramientas como el gas pimienta, pero la sensación picante sigue presente”.

El científico, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), inició desde hace cinco años el proyecto Evaluación del efecto en la lipogénesis de una capsaicina obtenida por síntesis enzimática, orientado a producir capsaicina vía enzimática y posteriormente evaluar los efectos en la disminución de adipocitos en sujetos de investigación.

El doctor Jorge Alberto Rodríguez González, investigador de la Unidad de Biotecnología Industrial de Ciatej. (Fuente: DICYT)

Rodríguez González menciona que anteriormente se han investigado los efectos del chile en distintos padecimientos; sin embargo, en este caso también trabajan con investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un proceso para generar a mayor escala una alternativa contra la obesidad, pero sin producir la sensación de enchilamiento, lo que derivó en la obtención de un análogo denominado olvanil.

“Producimos capsaicina y otros análogos vía enzimática, luego evaluamos sus propiedades en modelos celulares con adipocitos”, relata el investigador. En ese proyecto se observó que además de reducir los niveles de grasa en los adipocitos, también se logró inhibir la producción de más de estas células, que se multiplican una vez que son incapaces de soportar cierto límite de grasa, expandiéndose en el cuerpo, por ejemplo, en el abdomen.

El investigador menciona que durante la etapa de experimentación se aplicó olvanil a ratas de laboratorio, a las que se les midieron los niveles de grasa del tejido adiposo, encontrando que sus índices presentaban una disminución luego de que se les aplicara este análogo vía oral.

“Trabajamos con ratones que tuvieron una dieta rica en grasa para producirles obesidad, después les administramos vía oral este análogo para ver si la grasa acumulada disminuía con respecto a los que no se les suministraba, y descubrimos diferencias favorables en cuanto a la reducción de sus niveles de grasa, lípidos y glucosa en la sangre”.

Por ahora, añade el investigador, se trabaja en la gestión de recursos para realizar pruebas preclínicas, en encontrar mejores formulaciones y en medir la toxicidad de estas sustancias. Rodríguez González considera que esta iniciativa también es una oportunidad para generar un producto farmacéutico que pueda ser una alternativa a los tratamientos contra la obesidad. 

Fuente: Agencia Informativa Conacyt/DICYT

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-480-0908/ Cel. 809-480-0908.
  • Actual Secretario del Colegio Médico Dominicano (CMD), filial San Juan. 
  • Secretario de Publicaciones Médicas de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría (SDP) 
  • Presidente de la Región sur de la Asociación de Psiquiatras Egresados de República Dominicana (ASPERDO)

martes, 18 de septiembre de 2018

¿Invertimos suficiente en el sector salud?

123RF

Para el pasado año 2017, sólo cinco países de la región de las Américas invertían en salud un 6% de su Producto Interno Bruto (PIB), el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según destaca el informe de Salud en las Américas 2017, presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante una conferencia en Washington, solo Cuba, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Uruguay lograron cumplir esa recomendación y mantenerla hasta el 2018.

Según datos de 2014, Cuba es de lejos el país de la región que más invierte, con más del 10%, seguido por Estados Unidos, con algo más del 8%. Uruguay logra alcanzar el objetivo del 6%, seguido muy de cerca por Panamá, que no obstante no logra cumplir con la recomendación de la OMS.

Por otro lado, los países de América Latina que menos invierten en salud son Haití y Venezuela, con menos del 2% de su PIB.

Países que gastan entre el 4 y el 6% de su PIB en salud (menos del mínimo recomendado por la OMS)

  • Honduras
  • El Salvador
  • Paraguay
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Nicaragua
  • Colombia
  • Panamá
Países que gastan entre el 2 y el 4% de su PIB en salud (menos del mínimo de 6% recomendado por la OMS)

  • Guatemala
  • Argentina
  • República Dominicana
  • México 
  • Perú
  • Brasil
  • Chile

"Avance insuficiente"

Estos gastos en salud pública muestran una significativa variabilidad entre los países y un "avance regional insuficiente", según las conclusiones del informe de la OPS, que analiza los indicadores de salud de 52 países y territorios de la región de las Américas.

"El 6% del PIB es lo que estimamos como el mínimo", le dijo a a BBC Mundo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS, y sin embargo solo cinco países de la región lo alcanzan.

Aunque 22 países de las Américas sí aumentaron sus gastos públicos en salud entre 2010 y 2014, en la gran mayoría ese incremento fue inferior al registrado en el lustro anterior, entre 2005 y 2009, con la excepción de Bolivia, Paraguay y Perú.

"Lo principal es que nuestros líderes pongan la salud como una prioridad de desarrollo y de agenda política", dijo. Según Espinal, si se invierten bien los recursos públicos, para toda la población y "desde abajo, empezando por el sistema de atención primaria", los resultados en salud son demostrables.

De hecho, Costa Rica, Cuba, Uruguay y Panamá también son los países latinoamericanos con mejores índices de salud según un estudio global reciente publicado en The Lancet.

Como ejemplos de estrategias que han funcionado en algunos países de la región, Espinal cita la apertura de clínicas rurales y la creación de puestos de salud más simples, con medicinas y trabajadores de salud capacitados.

Al comparar las cifras de los países que más invierten con los que menos, las diferencias son evidentes. Como ejemplo tomemos tres indicadores clave:
La esperanza de vida al nacer en Cuba, Costa Rica y Uruguay es de más de 77 años. En Venezuela es de 74 y en Haití es de 63.
El índice de mortalidad infantil en esos países que más invierten no sobrepasa los ocho niños por cada 1.000 que nacen vivos. Mientras que en Venezuela es de 14 y en Haití es de 59.
Y el índice de mortalidad materna, que en Uruguay es 18 mujeres por cada 100.000 nacimientos vivos y en Cuba 41, en Venezuela es de 68 y en Haití 157.

Inequidad, el gran desafío

Muchos de los logros conseguidos en materia de salud en América Latina no se dan en todos los países de la misma manera ni tampoco en todos los sectores demográficos del mismo país.

De hecho el informe habla de una "tenaz persistencia" de "profundas desigualdades" en la salud de la región.

Un ejemplo evidente, según Espinal, es el caso de la mortalidad materna, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que la región no logró cumplir.

Aunque en promedio general sí se consiguió reducir a la mitad la mortalidad materna entre 1990 y 2015, la desigualdad es "persistente" porque el 50% de las muertes se siguen concentrando en el 20% de poblaciones con menor desarrollo humano.

"Y esto no cambió en el periodo 1990-2015", apunta el informe. "Estas madres son a quienes se ha dejado atrás". "Todavía que se mueran mujeres en nuestra región por causas maternas yo considero que es una desgracia humana. Y eso hay que evitarlo", dijo Espinal.

El documento apunta que esa misma desigualdad se ha documentado en otros indicadores de salud. "Los más pobres son los que menos reciben, pero si inviertes más la situación mejora", apunta el experto de la OPS.

¿Cuánto se destinará a la salud mental de la mayoría de estos pobres países?, siendo la psiquiatría la cenicienta de las especialidades médicas, naciones que están sumamente involucradas en escándalos y malversación de fondos del estado, donde su población padece de altos niveles de desempleo, malnutrición, incremento de uso y abuso de sustancias psicoactivas, aumento de la delincuencia, violencia intradoméstica, pérdida de la espiritualidad y la decadencia de valores éticos y morales.

¿Que tanto esfuerzo y empeño ponen nuestras autoridades en la realización de campañas de educación frente a los padecimientos físicos y mentales?, para ejercer una verdadera medicina preventiva de calidad, ¿porque en hospitales aún existe la escasez de especialidades como infectologia, hematologia, oncologia, otorrinolaringologia, cardiologia, psiquiatría, neurología, por decir unas cuantas.

¿Que tantos medicamentos de calidad y a bajo costo nos llegan a las áreas remotas del país, en donde la gente esta cada día en peor situación económica por la afectación directa y persistente de la agricultura y la ganadería, siendo este un país totalmente dependiente de este tipo de actividad económica?

Luego de contestarnos estas preguntas nos damos cuenta de la debacle sustancial que existe en el mundo y especialmente en nuestros pobres países de américa latina, pobres, porque carecen de lo más importante, que es educación, salud y el  poco deseo de la mayoría de quienes dirigen de proveer un derecho constitucional como los antes mencionados.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908.