Vistas de página en total

lunes, 29 de febrero de 2016

"Apraxia"

Aunque decir mal las palabras podría despertar risa en familiares y amigos, puede suceder que el asunto continúe y progresivamente se pierda el habla. Algunos pacientes terminan convirtiéndose en mudos debido a la apraxia primaria y progresiva del habla, trastorno que se relaciona con una enfermedad neurológica degenerativa.

Durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Washington, D.C., el neurólogo Dr. Keith Josephs y del patólogo del lenguaje Dr. Joseph R. Duffy, ambos investigadores de Mayo Clinic, presentaron el trabajo titulado “Las palabras me salen mal: cuando el pensamiento y el lenguaje se desconectan del habla”, investigación en la que han invertido más de una década en descubrir indicios de la apraxia del habla. 

Los pacientes mismos e incluso muchos profesionales de la salud no reconocen la apraxia del habla y por ello, normalmente el tratamiento se busca cuando la enfermedad ya está en etapas avanzadas, explica el Dr. Josephs. A medida que ésta avanza, a menudo se la diagnostica mal como enfermedad de Alzheimer o como esclerosis lateral amiotrófica. Incluso se sabe que un paciente recibió inyecciones de Botox en las cuerdas vocales, administradas por un médico que creyó que el problema era de espasmos musculares de la laringe. A la apraxia del habla se la ha diagnosticado hasta de enfermedad mental. 

“Debido a que primero se presenta como un problema ‘solo’ del habla, a algunas personas se les dice que ‘es algo que está en su cabeza’. Lo hemos visto y es muy triste”, resalta el especialista.

Cuando la causa es un accidente cerebrovascular, la apraxia del habla normalmente no empeora y hasta puede mejorar con el tiempo. Sin embargo, a la apraxia del habla generalmente no se la reconoce como una afección distinta y capaz de desarrollarse en un trastorno neurológico que genera problemas que empeoran a medida que transcurre el tiempo con el movimiento de los ojos, el uso de las extremidades, la marcha y las caídas. 

“Deseo que la moraleja no sea que ésta es una afección benigna, sino que se trata de una enfermedad asoladora, que en cierto sentido es peor que la enfermedad de Alzheimer que no suele afectar ni el equilibrio ni la marcha sino hasta un estado más avanzado”, advierte el Dr. Josephs. “Esta enfermedad puede empezar con algo tan simple como la imposibilidad de pronunciar algunas palabras y seis años después, requerir pañales, no poder hablar ni caminar y babear”, añade el doctor.

La ventaja de diagnosticar pronto y correctamente la enfermedad es la posibilidad de administrar la terapia adecuada a la persona. “Sería bueno que la gente reconociera los cambios en el habla que pueden ser las primeras señales de esta enfermedad neurológica. Por ello, una parte importante del tratamiento es informar acerca de la afección”, añade el Dr. Duffy.

Si bien la terapia del lenguaje no revierte ni detiene el avance de la apraxia, permite desarrollar compensaciones para pronunciar mejor los sonidos. Las personas con apraxia del habla también pueden usar computadores o textos como medio de comunicación alterno.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.omnia.com.mx

miércoles, 24 de febrero de 2016

¿Cómo puedes saber si vas a tener un infarto o un ACV?

0311_corazon_g

Un polémico test online predice cuándo se podría tener un infarto o un ACV. La respuesta se obtiene en minutos al responder unas simples preguntas sobre el peso, la edad, la presión sanguínea, el estado del colesterol, si eres fumador o no y los antecedentes familiares de enfermedades del corazón.

Se trata de un test que ofrece el Servicio Nacional de Salud británico (NHS) en su sitio de Internet.

“Usted tiene un corazón 8 años más viejo que su edad y, en promedio, alguien como usted podría vivir hasta los 76 años”, contesta tras la consulta. “Tiene un 0,8% de riesgo de tener un ataque al corazón en los próximos 10 años”, agrega el portal que al parecer es capaz de anticipar cuándo llegará un infarto o un ACV.

Los cardiólogos, sin embargo, lo relativizan. Los expertos consultados por el diario Clarín afirman que el test permite ver qué riesgo puede tener la población general de sufrir un infarto o un ACV, pero no cada persona en particular.

En Europa fue acusado de “alarmista”, aunque las autoridades sanitarias británicas lo defienden. Sostienen que sirve para promover hábitos de vida más saludables. Si uno contestó que fuma, luego aparece una leyenda que dice: “Un año después de dejar de fumar, el riesgo de un ataque al corazón es de la mitad del de un fumador”. O, si uno contestó que no sabe el dato de su presión arterial le recuerda que la hipertensión es la llamada “asesina silenciosa” e invita a controlarla.

“Se trata de un estudio matemático que sirve para tener una orientación general, pero no un pronóstico exacto de lo que le va a pasar a una persona en particular”, explicó Roberto Battellini, cirujano cardiovascular del Hospital Italiano.

“De todos modos, decir que con esas preguntas se puede predecir la ‘edad del corazón’ es una exageración. Para eso se necesita hacer en cada persona un ecocardiograma tridimensional y una tomografía con reconstrucción de las coronarias para poder ver las placas de ateroesclerosis”, aclaró.

Cada día mueren alrededor de 150.000 personas en el mundo. Entre éstas, 50.000 mueren por enfermedades vasculares: en primer lugar, por enfermedades del corazón y en segundo por ACV. El cáncer recién aparece en el tercero. Muchos otros no mueren, pero quedan con secuelas graves.

“Con estas escalas, basadas en el llamado estudio de Framingham, se obtiene una idea muy grosera del riesgo”, explica Conrado Estol, especialista en enfermedad vascular y director del centro médico Medicina de Corazón y Cerebro. “En cambio, lo que necesitamos hoy en día es que los médicos veamos cuál es el riesgo que tiene cada paciente en particular de tener un infarto”, sugiere.

“La única forma de hacerlo es medir la carga de ateroesclerosis que tiene, es decir, cuánta placa de ateroesclerosis cubre las paredes de las arterias del cuerpo”, asegura.

Este es el modelo que propone el cardiólogo Valentín Fuster, considerado hoy una eminencia mundial en el tema. Según Estol hacerlo “permite evaluar el riesgo individual y detectar en forma temprana a los individuos con alto riesgo, independientemente de su edad o perfil de factores de riesgo”.

Nada de lo que se mide a través de los factores de riesgo es lineal. “Uno puede tener muchos factores; sobrepeso, colesterol elevado, un padre que murió joven por una enfermedad del corazón, pero ser un paciente que tiene un gen protector y cuando ves sus arterias están limpias. O al revés. Lo vimos recién con la muerte del periodista Eduardo Chaktoura. No tenía antecedentes y la muerte por enfermedad vascular lo sorprendió”, argumenta Estol.

Entonces, “saber que alguien tiene algún factor de riesgo no define que esa persona indefectiblemente tendrá (o cuándo, si lo tiene) un evento vascular. Por eso nos sorprendemos cuando una persona aparentemente ‘sana’, es decir, sin factores de riesgo vascular conocidos o significativos, sufre un ACV, infarto cardíaco o muerte vascular”, concluye.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.rougeperfil.com

jueves, 18 de febrero de 2016

"Hábitos que te provocan gastritis"

Hábitos que te provocan gastritis

Los malos hábitos de alimentación, el estrés, el abuso en el consumo de tabaco y alcohol y el uso excesivo de fármacos son factores para el desarrollo de la gastritis, una enfermedad gastrointestinal que produce inflamación en la capa que cubre la cavidad gástrica.

Gerardo Fonseca González, jefe de Departamento Clínico de la Unidad de Medicina Familiar número 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Querétaro, señaló que la gastritis afecta directamente en el cuerpo humano, provocando molestias y dolor abdominal.

Síntomas

"La sintomatología radica en dolor intenso en la boca del estómago; dolor de tipo urente, que es la sensación de calor o quemadura; reflujo; ardor en el esófago; náuseas, y vomito", especificó el especialista.

Por ello, abundó, se recomienda acudir al médico para recibir tratamiento farmacológico adecuado, después de presentar algún síntoma y mejorar hábitos de alimentación que desencadenan este padecimiento.

Los más vulnerables 

Fonseca González expuso que la clase trabajadora en edad productiva es la más afectada por este padecimiento dado que tienen malos hábitos de alimentación, ayunos prolongados y en algunos casos abusos en sustancias como alcohol y tabaco que dañan el cuerpo.

Además, las personas de la tercera edad que tiene medicación prolongada y personas con alguna anemia o ansiedad dilatada también se ven afectado en el mediano plazo por la gastritis.

Tipos de gastritis

"La gastritis se divide en dos categorías: aguda y crónica, donde la primera puede variar de uno a varios días, siempre y cuando se mejoren hábitos de alimenticios, eviten factores de riesgo, así como un tratamiento de medicación corta se puede revertir en el 100 por ciento de los casos, mientras que la segunda puede durar meses", enfatizó.

En el caso de la gastritis crónica, es necesario realizar estudios para modificar e incluso evitar factores desencadenantes e impedir la aparición de úlceras gástricas que puedan agravar el padecimiento y requerir otro tipo de intervención.

El especialista exhortó a la población a seguir las medidas de prevención para evitar este padecimiento y sus complicaciones, evitando así los factores de riesgo como la ingesta excesiva de alcohol, tabaco, drogas, ayuno prolongado, alimentación adecuada y balanceada, además de acudir al médico en caso de tener algún síntoma.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.publimetro.com.mx

lunes, 15 de febrero de 2016

¿Testosterona para mejorar la sensibilidad a la insulina en hombres?

Investigadores pertenecientes a la Universidad de Buffalo, de Estados Unidos, realizaron un ensayo clínico en el que probaron que los hombres con diabetes tipo 2 y niveles bajos de testosterona podrían beneficiarse del reemplazo hormonal.

“Ésta es la evidencia definitiva de que la testosterona actúa como sensibilizador de la insulina y es una hormona metabólica”, sostuvo Paresh Dandona, coordinador del estudio que fue auspiciado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. 

El facultativo explicó que la hipótesis de que la testosterona tendría propiedades antiinflamatorias y actuaría como un agente sensibilizador de la insulina parte de los datos que apuntan a su capacidad para reducir la adiposidad y aumentar la masa muscular esquelética.

El estudio - publicado en Diabetes Care - incluyó a 94 hombres con diabetes tipo 2. Antes de ser tratados, se vio que los 44 que presentaban niveles bajos de testosterona expresaron niveles significativamente más bajos de genes de señalización de insulina y un índice de sensibilidad a la insulina menor. Estos pacientes fueron divididos en dos grupos aleatorios para recibir una inyección semanal de testosterona o un placebo durante 24 semanas.

La investigación encontró que, aunque no hubo cambios en el peso corporal, la masa grasa se redujo en tres kilos y aumentó en la misma proporción la muscular. Pero lo que más impactó a los profesionales fue que se detectó un incremento llamativo en la sensibilidad a la insulina; así, creció en un 32 por ciento la captación de glucosa por los tejidos en respuesta a la insulina. Al mismo tiempo, se produjo un aumento significativo en la expresión de los principales genes que medían la señalización de la insulina.

Por otra parte, si bien el tratamiento hormonal no se asoció con una reducción de los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), sí se observó una bajada de los niveles de glucemia en ayunas, que redujeron hasta en 12 miligramos por decilitro. Los investigadores entienden que la terapia con testosterona podría obtener resultados más llamativos sobre la HbA1c con seguimientos más largos. 

El equipo de Dandona lleva años investigando el papel de la testosterona frente a la obesidad y la diabetes tipo 2. En 2010 publicó un estudio en 2.000 varones obesos con y sin diabetes que demostró que el 33 por ciento presentaba niveles reducidos de esta hormona.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.miradaprofesional.com

viernes, 12 de febrero de 2016

"Consumir cocaína provoca alteraciones en la materia gris del cerebro"


Uno de los resultados al comparar a pacientes con y sin adicción, fue resolutivo. Al perder una apuesta, los voluntarios libres de drogas pudieron afrontarlo, mientras que a los consumidores de cocaína la tarea se les hizo casi imposible, al tener la corteza prefrontal desactivada.

Riba asegura que los cambios en el cerebro, además de convertirse en anomalías en su funcionamiento, constituyen una modificación en la estructura del mismo. "Vemos que, en la materia gris, se ha reforzado el circuito de recompensa y las conexiones entre ellas, mientras que baja el tamaño de la materia blanca fuera del área de recompensa", señala el doctor.

Lo anterior explicaría por qué la gente no puede evitar el consumo y tiene tantas recaídas. Más allá de la debilidad y la fuerza de voluntad, la estructura cerebral cambia de base. A la fecha, los científicos averiguan si el daño ocasionado es irreversible o si el cerebro es capaz de regenerarse.

Entre otros de sus efectos, la cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central, provocando en su consumidor una sensación de mayor energía y lucidez, disminución del apetito, insomnio e hiperactividad motora, verbal e ideativa.

Posterior a que el efecto agudo desaparece, el adicto entra en una fase de cansancio extremo, fatiga y disforia, alteraciones de la capacidad crítica y discriminativa, seudoalucionaciones táctiles —como la sensación de insectos debajo de la piel —, auditivas —sensación de crítica y reproche que llevan a un temor incontrolable— y visuales —copos de nieve brillantes o uso colores apreciados sólo por los consumidores.

Como consecuencias más graves, el adicto puede sufrir un accidente o hemorragia cerebrovascular y convulsiones.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.latercera.com

martes, 9 de febrero de 2016

"Sangrado en heces o dolor abdominal, síntomas de cáncer colorrectal"

La diarrea, el estreñimiento, el dolor abdominal o la sangre en las heces son algunos de los síntomas que provoca el cáncer colorrectal, indicó el jefe de la unidad funcional de tumores del tubo digestivo del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Germán Calderillo.

El especialista comentó que otros síntomas pueden ser la reducción del diámetro de las heces fecales, el cansancio, las náuseas y la pérdida de peso, por lo que cuando se noten estos cambios es importante acudir al médico.

Además, este tipo de cáncer afecta tanto a hombres como a mujeres y representa un riesgo latente en la población joven desde los 20 y hasta los 70 años de edad.

"La falta de ejercicio, una dieta baja en fibra, alimentos ricos en grasas y conservadores, así como el tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas, obesidad y padecer diabetes mellitus, pueden contribuir a desarrollar este tipo de cáncer", señaló el doctor.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se tiene registrado un aumento de 36 por ciento en los casos de cáncer de colon y 37 en el cáncer de recto, equivalentes a una tercera parte del total de casos de tumores digestivos en México.

Ante el aumento de este cáncer, Calderillo comentó que la detección temprana es vital para lograr atacarlo y una vez que se diagnostica, los especialistas recurren a pruebas que permiten tratamientos personalizados, de acuerdo con cada tipo y etapa del padecimiento.

La prueba genómica RAS es una herramienta que contribuye a elegir el mejor tratamiento en cáncer colorrectal metastásico; el examen consiste en una muestra del tumor obtenida a través de una biopsia, mediante la cual el médico obtiene datos que le permiten determinar la mejor opción de tratamiento para cada paciente.

"El cáncer representa un problema de salud pública cada vez mayor y la incidencia tiene que ver en gran medida con nuestros hábitos", detalló Calderillo.

"Por ello, las medidas preventivas como una alimentación balanceada rica en vegetales y fibra, actividad física diaria y chequeos médicos habituales, pueden evitar que éste padecimiento y en general el cáncer, incremente su presencia como causa de muerte en nuestro país", añadió.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.radiohrn.hn

lunes, 8 de febrero de 2016

Atención: Seminario; "Cerebro Criminal y Psiquiatría Forense"


Muy buen día, por este medio invitamos de manera formal a esta importante actividad, donde esperamos que todo personal relacionado a la salud asista, el mismo se impartirá el día 20 de marzo, de 9 am a 1 pm, en la Calle Josefa Brea,  esquina 27 de Febrero; el Centro Bono, con certificado de participación , 
Ponente; Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
 (Médico Internista- Residente de Psiquiatría)  

Presenta: "Asociación Dominicana de Criminología"



Recuerden, que un paciente violento siempre nos llega a todos y que nuestro abordaje debe ser siempre de manera integral.....


Para más información, 
favor llamar al 809-480-0908.
Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

domingo, 7 de febrero de 2016

Ese cansancio, ¿podría ser trastorno de fatiga adrenal?

La Asociación Americana de Medicina (AMA) no reconoce esta enfermedad… pero numerosos médicos dicen que es real.

Si te levantas exhausto día tras día, no importa cuánto hayas dormido la noche anterior pues, obviamente, eso no es normal. Pero, ¿cómo saber si lo que tienes es, sencillamente, un montón de cansancio acumulado… o algo llamado trastorno de fatiga adrenal? 

Esto último es algo para tomarse en serio porque se trata de un trastorno endocrino (hormonal) que ocurre cuando las glándulas adrenales –que están ubicadas una encima de cada riñón– producen muy poca o demasiada cantidad de ciertas hormonas, entre ellas, cortisol. 

La fatiga adrenal está considerada por muchos galenos como una “forma menor de insuficiencia adrenal” y a la misma se le adjudica una infinidad de síntomas que no tienen explicación exacta. Por otro lado, es un trastorno que no está reconocido por la Asociación Americana de Medicina (AMA, por sus siglas en inglés), algo que preocupa sobremanera a la nutricionista de diagnóstico funcional Debi Silber, R. D., quien –según lo detalla en un reportaje en el portal de Mother Nature Network– ha padecido el trastorno antes mencionado dos veces en su vida.

“Fui sometida a un montón de pruebas exhaustivas sin obtener respuestas ni ayuda, y fue solo cuando hice mi propia investigación que descubrí cómo la fatiga adrenal se ha convertido en una de las enfermedades más comunes, y menos diagnosticadas, que está padeciendo la gente hoy día”, dice Silber.

De hecho, Silber opina que el trastorno es reconocido por los médicos solo cuando llega al extremo y se presenta, entre otras, como la enfermedad de Addison –que causa que las glándulas adrenales gradualmente dejen de funcionar– o enfermedad de Cushing –que es provocada por niveles de cortisol demasiado elevados en el cuerpo–.

Las glándulas adrenales son claves porque funcionan como un regulador de las hormonas que nos ayudan a controlar el azúcar en la sangre, quemar proteína y grasa, reaccionar a los estresores y regular la presión arterial.

Lo que dificulta el diagnóstico del trastorno de fatiga adrenal es que los pacientes pueden experimentar una miríada de síntomas desde aumento de peso, cansancio extremo, ansiedad, trastornos hormonales, insomnio, pérdida de la libido, problemas digestivos, tensión muscular y problemas con la tiroides. Y lo que ocurre es que todos esos síntomas también pueden estar presentes debido a otros trastornos, por lo que se dificulta el diagnóstico acertado. “Todos esos síntomas que nos hacen sentir tan mal pueden deberse a otros problemas de salud”, se lamenta Silber.

No obstante, algunos expertos están decididos a lograr que el trastorno de fatiga adrenal reciba el reconocimiento y la atención que merece. “Este trastorno es el resultado de la falta de la producción adecuada de cortisol que reduce la inflamación en el cuerpo”, opina Barry Sears, Ph.D. –investigador, científico y autor de “The Zone” –, quien sostiene que “al igual que la diabetes Tipo 1, la fatiga adrenal es la consecuencia de una destrucción inflamatoria similar a la de las células que secretan cortisol en las glándulas adrenales”.

Por si fuera poco, eso significa que el trastorno de fatiga adrenal tiene síntomas parecidos a serias enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide. Y puede que las razones para que se esté viendo un aumento en casos de este trastorno estén directamente relacionadas con la dieta y el alto consumo de alimentos procesados, según opina Sears. Una dieta alta en alimentos procesados puede, a su vez, contribuir al aumento en niveles de inflamación provocados por la alimentación.

¿Y qué se puede hacer al respecto? Lo que Sears recomienda es adoptar una dieta antiinflamatoria y llevarla al pie de la letra. Ello implica que, por lo menos dos veces en semana, comamos abundantes cantidades de pescados de aguas frías, ricos en grasas saludables. Pero, si ese no es nuestro gusto, podemos, en su lugar, tomar un buen suplemento de pastillas de aceite de pescado para reducir la respuesta inflamatoria de nuestro cuerpo. También, tenemos que hacer todo lo posible por evitar las grasas saturadas, las “trans fats”, el exceso de azúcar y sal, y comer lo más fresco y saludable posible.

Si adoptamos esos cambios lo antes posible, no solo reduciremos la necesidad de que nuestro metabolismo produzca altos niveles de cortisol para reducir la inflamación existente, sino que reduciremos la probabilidad del daño futuro que la inflamación pueda ejercer sobre las células que secretan hormonas en las glándulas adrenales, como lo aconseja Barry Sears.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.primerahora.com

sábado, 6 de febrero de 2016

"¿Cuando la Obesidad afecta la Memoria?"


Región cerebral del hipocampo en ratón. Imagen: Jason Snyder, CC BY 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/)
Es un dato de dominio público que la obesidad constituye un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Menos conocido es el hecho de que la obesidad también está asociada a alteraciones en la memoria en personas de mediana o edad avanzada. Diferentes estudios han establecido la conexión entre la obesidad y el deterioro cognitivo y han descrito la presencia de ciertas alteraciones morfológicas y cambios en la expresión génica en las neuronas del hipocampo, región cerebral responsable de la memoria espacial. No obstante, los mecanismos moleculares responsables, seguían sin conocerse.

Un reciente trabajo de la Universidad de Alabama en Birmingham, acaba de revelar, por primera vez, que existe una alteración epigenética en genes relacionados con la memoria en el hipocampo de los ratones obesos, lo que proporciona un mecanismo para explicar la pérdida de la memoria en personas obesas y abre nuevas vías de tratamiento para prevenir este déficit cognitivo.

Partiendo de la existencia de alteraciones en la expresión de genes relacionados con la memoria, no sólo en los ratones con obesidad inducida, sino también en otras patologías caracterizadas por la presencia de alteraciones en la memoria a largo plazo, los investigadores razonaron que los cambios de expresión constituían el rasgo patogénico principal en los problemas de memoria causados por la obesidad. Pero, ¿cómo podría la inducción de obesidad por medio de la dieta alterar la expresión génica en una región cerebral concreta? Los investigadores pensaron que esto podría ocurrir a través de mecanismos epigenéticos, ya que la dieta puede inducir cambios en los perfiles epigenéticos y además, estudios previos habían asociado la creación de memoria a largo plazo a cambios en dos modificaciones epigenéticas del ADN, la metilación y la hidroximetilación, que no alteran la secuencia de ADN pero pueden actuar sobre la expresión génica.

Para comprobar sus hipótesis, el equipo, utilizó un modelo de obesidad en ratón, obtenido mediante la alimentación de los animales con una dieta rica en grasa. Tras someterlos a diferentes pruebas cognitivas y de comportamiento, los animales obesos mostraban defectos en la memoria espacial dependiente de la acción del hipocampo, así como alteraciones en la plasticidad sináptica a las 20 semanas de edad. A continuación, los investigadores rastrearon qué genes ven afectada su expresión en los ratones obesos, dentro del hipocampo. Ppargc1a,Ppp1cb, Reln, y Sirt1, genes relacionados con la memoria, mostraban niveles de expresión reducida. Además, las regiones reguladoras de Ppp1cb, Reln, y Sirt1, tenían un mayor número de posiciones metiladas y Sirt1 presentaba también una reducción en posiciones hidroximetiladas. Puesto que cambios en la metilación están asociados a cambios en la expresión, los investigadores concluyeron que la obesidad inducida por la dieta lleva a modificaciones epigenéticas en genes específicos.

A continuación, el equipo analizó los cambios de metilación en el promotor de algunos de los genes y la variación de su expresión a las 13 semanas. De este modo observaron que los déficits en la memoria inducidos por la obesidad se desarrollan con el tiempo. A las 13 semanas de iniciar la dieta rica en grasas, siete semanas antes de los experimentos de comportamiento, los animales no mostraban alteraciones en la memoria, y a las 16 semanas, los genes estudiados no presentaban un aumento en la metilación o reducción en la expresión asociada.

La reactivación de Sirt1 mediante el resveratrol prevenía la pérdida de memoria en los ratones obesos. Imagen: estructura molecular del resveratrol.

Concentrando sus esfuerzos en el gen Sirt1, que codifica una enzima deacetilasa, relacionada en el gasto de energía y la movilización de grasa, los investigadores evaluaron el efecto de su inactivación en el cerebro anterior de los ratones, encontrando que es suficiente para reproducir los déficits de memoria que muestran los ratones con obesidad inducida por la dieta. La reactivación de Sirt1 con resveratrol hacía a los animales obesos mantener una memoria normal, sin superar la de los ratones control. Esto sugiere que el resveratrol tiene un efecto neuroprotector sobre los ratones obesos y puede preservar tanto la función de Sirt1 en el hipocampo como la memoria espacial dependiente de esta región cerebral.

Los resultados obtenidos constituyen las primeras evidencias de que la obesidad inducida por la dieta, lleva al desarrollo de cambios epigenéticos en el hipocampo con el tiempo, lo que a su vez se traduce en una reducción en la expresión de varios genes relacionados con la edad. También sitúan a Sirt1 en el centro de los problemas en la memoria provocados por la obesidad, lo que ofrece nuevas posibilidades terapéuticas para estos déficits cognitivos.

Por último, los investigadores resaltan que el hecho de que la obesidad inducida por la dieta provoque cambios epigenéticos que alteran la expresión génica en una región cerebral lejos de su foco patológico –la adiposidad intraabdominal- muestra que los rasgos asociados a la obesidad ejercen sus efectos de forma sistémica.

“Sentimos que este es un descubrimiento muy emocionante, ya que identifica una nueva relación entre la dieta, la epigenética y la función cognitiva, especialmente a la luz de la carga epidémica que supone la obesidad en EE.UU. y en todo el mundo,” declara David Sweatt, investigador principal del trabajo.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.revistageneticamedica.com

viernes, 5 de febrero de 2016

Atención: "Curso Taller de Psicogeriatría"


Muy buenas tardes, por este medio invitamos de manera formal a esta importante actividad, donde esperamos que todo personal de enfermería, estudiantes de medicina, psicólogos, médicos generales, médicos familiares, internistas graduados y en formación , al igual que residentes de neurología, geriatría y psiquiatría,  asistan a este curso taller que se impartirá los días 5 y 12 de marzo, de 9 am a 1 pm, en la Ave. Gustavo Mejia Ricart,  "Plaza la Ronde", segundo piso, al lado de Supermercado "La Placita", Piantini, con dos módulos respectivos, con un certificado de participación para el día final de dicha actividad, 
Ponente; Dra. Rose Nina (Médico Psiquiatra, Subespecializada en Psicogeriatría). M.D.PhD. 

Presenta: Fundación Bluescience. 



Recuerden, que los pacientes de edad avanzada nos llegan a todos los médicos en sentido general y que nuestro abordaje debe ser siempre de manera integral.....


Para más información, 
favor llamar al 809-480-0908.
Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

"OMS dice que el dengue es más peligroso que el zika"

DENGUE
El dengue es más peligrosa que el zika, porque si evoluciona al dengue hemorrágico puede poner en riesgo la vida.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado emergencia sanitaria global por enfermedades neurológicas vinculadas al virus zika ha dejado bien claro que el dengue sigue siendo un riesgo mayor para las personas.

“El zika no es más peligroso que el dengue. El dengue es mucho más peligroso para los humanos que el virus zika”, dijo Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS en Ginebra.

La OMS está al tanto de los problemas de microcefalia y otros trastornos neurológicos que causa el zika y que se han reportados en varios países “lo que no pasa en caso del dengue”, sostuvo Jasarevic al ser consultado vía telefónica por la BBC Mundo, sobre por qué ese organismo de la ONU no ha hecho un alerta similar respecto al dengue.

Señaló que sobre el zika se sabe poca cosa porque no hay suficiente investigación, contrario a lo que ocurre con el dengue que si la hay.

Se sabe que el dengue es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, el mismo que transmite el virus zika, la chikungunya y la fiebre amarilla

En se orden se conoce que los síntomas del dengue son similares a los de la gripe, con fiebre elevada, jaqueca intensa especialmente detrás de los ojos, así como dolores en otras partes del cuerpo, nauseas y vómitos.

Pero el dengue, y es lo que hasta ahora hace que esta enfermedad sea más peligrosa que el zika, puede evolucionar a una forma más grave -el dengue hemorrágico. Esta expresión aguda del dengue pone en riesgo la vida, provocando extravasación de plasma (escape de líquidos al espacio extravascular), problemas respiratorios, fallas orgánicas u otro tipo de complicaciones.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.diariodigital.com.do

miércoles, 3 de febrero de 2016

"Una terapia celular controla un mieloma múltiple resistente a todos los tratamientos"

Un paciente con mieloma múltiple cuyo cáncer había dejado de responder después de nueve diferentes tratamientos ha experimentado una remisión completa después de recibir en una terapia celular personalizada en investigación conocida como CTL019 desarrollada por un equipo de la Universidad de Pensilvannia (EE.UU.). El tratamiento, que combina con quimioterapia y trasplante autólogo de células madre, es una estrategia diseñada para atacar y destruir las células que producen este tipo de tumor, y ya había demostrado ser eficaz en leucemia. Los hallazgos se publican en "The New York England of Medicine"

Antes de ser tratado con la terapia celular, el paciente ya había recibido nueve regímenes de tratamiento diferentes desde su diagnóstico, incluyendo un trasplante autólogo de células madre , que solo había controlado su enfermedad durante unos meses. Su médula ósea estaba casi en su totalidad invadida por células cancerosas cuando entró en el estudio. El paciente, que ha sido el primero en ser tratado como parte de este ensayo, permanece en remisión más 12 meses después de recibir de esta terapia.

«No podríamos estar más contentos con la respuesta al tratamiento en este paciente», señala el autor principal del estudio, Alfred Garfall. «Creemos que las células CTL019 marcan la diferencia, ya que no esperábamos una remisión duradera con un único trasplante teniendo en cuenta la respuesta transitoria de este paciente a su primer trasplante».

Pioneros

«La universidad de Penn es pionera en inmunoterapia a través de terapia celular consistente en utilizar linfocitos T de los pacientes con un cáncer, modificarlos y transformarlos en “células asesinas” para el tumor», explica a ABC Mª Victoria Mateos, del hospital Clínico Universitario de Salamanca. Este tipo de inmunoterapia, señala, ha demostrado ser eficaz en pacientes con leucemia linfática crónica y linfoblástica aguda, porque la modificación de los linfocitos T hace que los convierta en «asesinos» para las células tumorales que expresan en su superficie un marcador CD19, muy presente en la leucemia linfática crónica y linfoblástica aguda

La terapia celular CTL019 se basa en las propias células T de cada paciente, que se obtienen a través de un procedimiento similar a la diálisis. A continuación, explican los investigadores, se reprograman las células para que tengan la capacidad de ‘cazar’ y destruir las células tumorales una vez que se trasfunden al paciente. Para ello, se desactiva el sistema inmune del enfermo y se trasplantan las nuevas células diseñadas que contienen una proteína similar a anticuerpo llamada receptor de antígeno quimérico (CAR) que está diseñado para dirigirse a la proteína CD19 que se localiza sobre la superficie de las células B, incluyendo las células B cancerosas que son propias de diferentes tipos de leucemia y linfoma.

Prueba de concepto

En esta ocasión se diseñó un enfoque diferente para la terapia en el mieloma, añadiendo a la infusión de las propias células madre del paciente tras melfalan, que es una quimioterapia, seguida de trasplante autólogo e infusión de este tipo de linfocitos T. «Había un cierto escepticismo sobre si una terapia CD19 dirigida funcionaría en esta enfermedad, ya que casi la totalidad de las células plasmáticas tumorales de los pacientes no expresan CD19», señala el autor principal del estudio, Edward Stadtmauer.

«Es una prueba de concepto», confirma la doctora Mateos. «Lo que es llamativo es que la duración de la respuesta después de esta estrategia es superior a la obtenida tras la línea anterior de tratamiento, lo cual es sorprendente», afirma.

Lo más interesante, añade, es que «representa el punto de partida para que la inmunoterapia, de moda en el tratamiento de todos los tumores hematológicos y no hematológicos, llegue al mieloma y de hecho, tenemos ya anticuerpos monoclonales efectivos para el tratamiento del mieloma». Mateos es de la opinión que esta estrategia de inmunoterapia celular tiene que «empezar a formar parte de las líneas de investigación de todos los grupos para explotar el potencial de las células inmunes de cada paciente y que dichas células ayuden a controlar la enfermedad junto a los tratamientos actuales».

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.abc.com

lunes, 1 de febrero de 2016

Pancreatitis Aguda: ¿Qué debo saber?

La pancreatitis aguda consiste en una inflamación aguda del páncreas, órgano que se localiza en la cavidad abdominal y cuyas dos principales funciones son endocrina (secreción de insulina) y exocrina (liberación de la enzima llamada Lipasa al sistema digestivo, específicamente en al duodeno que forman parte de la digestión de proteínas principalmente y lípidos), es una enfermedad de inicio repentino, caracterizada por dolor en la parte alta del abdomen de severa intensidad, en la mayoría de los casos acompañado de vómitos, al recuperarse el paciente de este cuadro agudo la forma y la función de la glándula se restituyen por completo en la mayoría de los casos.

El mecanismo principal que desencadena la inflamación es, por alguna causa, la alteración en los mecanismos de control de la secreción de enzimas (Lipasa), produciéndose una secreción «hacia adentro» de la propia glándula en vez de hacia el duodeno, originándose una verdadera auto digestión del páncreas que en ocasiones puede extenderse a órganos vecinos y producir complicaciones derivadas de la afectación de dichos órganos.

Que la pueda causar?

Puede sufrir una pancreatitis aguda cualquier persona previamente sana, pero la regla es que ésta se produzca principalmente en personas que padecen de piedras en la vesícula biliar o poseer una bilis formadora de piedras que es un factor de riesgo. Dos de cada tres pacientes con pancreatitis producida por piedras son mujeres. La mayor frecuencia se da en edades comprendidas entre los 50 y 70 años.

Otra causa es el consumo de alcohol, que puede producir pancreatitis aguda dependiendo de la cantidad ingerida, de la cronicidad de la ingesta, de los hábitos nutricionales y de otros factores predisponentes del paciente. Tres de cada cuatro pacientes con pancreatitis aguda por alcohol son varones. La edad de presentación es entre los 30 y los 50 años.

También están las pancreatitis producidas por elevación de triglicéridos y las causadas por virus o bacterias. Aunque se destacan como principales causas la de origen biliar y la alcohólica.

Que síntomas tiene un paciente con pancreatitis?

El síntoma principal presente en más del 95% de los casos de pancreatitis aguda es el dolor abdominal. Suele tratarse de un dolor poco tolerado, de intensidad moderada o severa, situado en la parte alta o media del abdomen, de disposición en banda (como que fuera un cinturón de dolor), que se transmite como una punzada hacia la espalda. Este dolor suele tener un comienzo preciso y así lo relata el paciente o su familia.
Otros síntomas muy frecuentes, presentes hasta en el 80 ó 90% de los casos, son las náuseas y los vómitos, inicialmente alimentarios y posteriormente acuosos o biliosos. Otros dos síntomas también comunes, aunque algo menos frecuentes son la fiebre y la distensión abdominal.

Aunque estos son los síntomas principales, existe todo un abanico de síntomas que pueden estar presente en caso de severidad de la enfermedad: bajada de la tensión arterial, la insuficiencia respiratoria o renal aguda, la insuficiencia cardiaca, las alteraciones mentales y, si el cuadro es severo, el desenlace puede ser fatal.

En las pancreatitis leves, de curso más benigno, el síntoma más frecuente es dolor moderado con o sin sensación nauseosa o vómitos. Estos síntomas tienen un comienzo brusco y progresivo y duran desde horas hasta semanas o meses, según la gravedad, el curso de la enfermedad y la forma en que sea tratada.

Quien puede sufrir pancreatitis?

Puede sufrir una pancreatitis aguda cualquier persona previamente sana, pero por lo general ésta se produce en personas que padecen alguna de las causas predisponentes como lo son Tener piedras en la vesícula biliar y consumo excesivo de alcohol. 

En el caso de las pancreatitis por piedras o litiasis en la vesícula dos de cada tres pacientes son mujeres. La mayor frecuencia se da en edades comprendidas entre los 50 y 70 años y cuando son secundarias a ingesta de alcohol dependen de la cantidad ingerida, de la cronicidad de la ingesta, de los hábitos nutricionales y de otros factores predisponentes del paciente, en este caso se presenta en pacientes hombres con edad comprendida entre 30 y 50 años.

Que tratamiento está indicado?

El tratamiento de la pancreatitis aguda debe ser siempre en régimen de hospitalización, incluso en una unidad de cuidados intensivos las primeras horas o más si hiciera falta. El tratamiento debe ser ajustado a cada caso, intentando adelantarse a los acontecimientos que puedan aparecer en la evolución.

Los puntos básicos son: un estrecho control del paciente (constantes vitales y analíticas múltiples y seriadas); el tratamiento del dolor con potentes analgésicos, mantener una adecuada hidratación y nutrición del paciente por la vena, evitar ingerir alimentos; tratamiento específico de las náuseas y los vómitos y en algunos casos según se considere necesario el uso de antibióticos.

En los casos de pancreatitis aguda por piedras en la vía biliar, está indicado intentar extraer la piedra mediante procedimientos endoscópicos.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.enoriente.com