Vistas de página en total

domingo, 31 de enero de 2016

"Glomerulonefritis postestreptococica"

La glomerulonefritis post-estreptocócica, también conocida como glomerulonefritis proliferativa aguda o glomerulonefritis postinfecciosa, es una enfermedad inflamatoria de los glomérulos que constituyen la unidad funcional del riñón.

Esta surge a partir de las infecciones causadas por bacterias del género Streptococcus. Como ejemplos comunes de este tipo de infección se encuentran el impétigo (infección de la piel) y la faringitis estreptocócica. 

La glomerulonefritis suele iniciar su sintomatología clínica de 10 a 15 días después de una infección en la faringe, y hasta seis semanas después de una infección de la piel por cepas de estreptococos beta hemolíticos del grupo A, por una infección estafilocócica y hasta por una infección viral. 

Cuando se produce la infección, la orina toma un color oscuro, tipo “Coca-Cola”, y aparece hinchazón, que usualmente afecta los miembros inferiores y los parpados; además, es posible que se acompañe de hipertensión arterial, conllevando a una insuficiencia renal e insuficiencia cardíaca congestiva, por una gran sobrecarga del volumen circulatorio.

Los complementos disminuyen, lo que se puede medir en el laboratorio; esto ayuda a confirmar el diagnóstico. El complemento más utilizado es el C3. Como respuesta, el cuerpo produce anticuerpos contra las bacterias, los cuales se detectan por el estudio de anticuerpos antiestreptolisina o ASLO. En resumen, ante un paciente que presente sangre en orina, disminución de la producción de orina, edema (hinchazón) e hipertensión arterial, más un estudio positivo de los ya señalados, se establece el diagnóstico definitivo.

La sangre en orina se conoce como hematuria. Esta puede ser microscópica y es posible que no sea advertida a simple vista por el paciente. La hinchazón se conoce como edema. En la glomerulonefritis post-estretocócica el edema es de aparición brusca. Lo más común es que inicie en los párpados, luego se observa en los miembros inferiores y superiores y, finalmente, se generaliza.

El enfermo presenta malestar general, fiebre, dolor de cabeza, falta de apetito, náuseas y vómitos, además del edema y la anemia —secundaria a la hematuria-.

Es imprescindible revisar a los familiares y personas cercanas al paciente para verificar si están infectadas por el estreptococo causante del padecimiento y pueden ser fuentes de contagio para otras personas. A los infectados se les trata y de ese modo se rompe la cadena de transmisión de la enfermedad.

En los casos con infección activa, el tratamiento se realiza con Penicilina G benzatínica. A los pacientes que presentan una glomerulonefritis posestreptocócica se les trata de igual modo, como si tuvieran una infección activa. Puede usarse una dosis única de 1,2 millones de unidades de Penicilina Benzatínica por vía intramuscular, o bien, por vía oral, en la forma de Fenoximetilpenicilina, por un lapso de diez días. En los pacientes alérgicos a la penicilina esta puede ser sustituida por Eritromicina.

Sobre el mecanismo patológico, se ha descrito la teoría del complejo inmune. Se ha apreciado la deposición de antígenos estreptococicos nefritogénicos, y después la formación de complejos inmunes in situ y/o la deposición de complejos antígeno–anticuerpo que de la sangre son depositados en el riñón. Aun así, se sigue debatiendo la entidad exacta causante de la formación del antígeno.

De las fracciones citoplásmicas del estreptococo del grupo A se ha aislado un antígeno nefritogénico para la glomerulonefritis postestreptococica. Se encontró también, una relación entre esta enfermedad y la Immunoglobulina G de un gran grupo de pacientes. El aminoácido y las secuencias nucleótidas de la proteína aislada son idénticas al receptor de la plasmina del estreptococo del grupo A.

Por consiguiente, a dicho antígeno se le dio el nombre de Receptor de Plasmina asociado a nefritis.

Un estudio por Immunofluorescencia de muestras de biopsias renales de pacientes con Glomerulonefritis postestreptococica, mostró en todos los casos positividad al anticuerpo anti-NAPlr y deposición glomerular de NAPlr. Esta información sugiere que el NAPlr tiene una función directa como un receptor de plasmina, y no immune y puede contribuir en el desarrollo de la glomerulonefritis postestreptococica, manteniendo y conservando la actividad de las plasminas.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.almomento.net

sábado, 30 de enero de 2016

"Fiebre Reumática, la asesina con cara de ángel"

La fiebre reumática (FR) aguda (FRA) es una respuesta inflamatoria a la infección por elestreptococo grupo A, la que comúnmente ocurre 2-3 semanas después de la infección de la garganta. En todo el mundo ocurren unos 500.000 casos nuevos por año mientras que 15 millones de personas sufren cardiopatía reumática crónica. La FRA se caracteriza por un síndrome clínico cuyas manifestaciones más comunes son las artralgias y la carditis. 

La carditis ocurre en casi el 80% de las personas con FR y comúnmente afecta a las válvulas mitral y aórtica provocando regurgitación. Otros cuadros clínicos menos comunes son los movimientos involuntarios anormales (corea), la erupción (eritema marginado) y los nódulos subcutáneos.

Los procesos inflamatorios se resuelven lentamente en el transcurso de semanas a meses pero cerca de la mitad de los individuos queda con una cardiopatía reumática crónica. Aunque la muerte por carditis reumática aguda no es común, la cardiopatía reumática crónica causa una morbilidad considerable incluyendo el accidente cerebrovascular, la endocarditis infecciosa, complicaciones del embarazo y muerte prematura.

La faringitis estreptocócica es una infección común en la infancia. La faringitis causada por cepas reumatogénicas del estreptococo grupo A en un huésped susceptible desencadena una respuesta inflamatoria inmune anormal. La naturaleza exacta de esta respuesta no se conoce por completo. Se cree que interviene la reactividad cruzada de los anticuerpos anti estreptococo del miocardio, el tejido sinovial y, en la corea, los ganglios basales. El mimetismo molecular dirige la respuesta inmune y la reacción cruzada de los anticuerpos activa el proceso inflamatorio en los tejidos corporales. En la carditis, los autoanticuerpos monoclonales activados producen infiltración de las células T en el endotelio valvular.

La mayoría de los casos de FRA se produce en niños de 5 a 15 años, pero de vez en cuando puede ocurrir en adultos jóvenes. La mayor incidencia reportada a nivel mundial se encuentra en personas del Pacífico, Nueva Zelanda Maorí e indígenas australianos. En los últimos años, la incidencia ha aumentado en estos grupos de población. En la década de 1980 hubo un resurgimiento de la FRA en las áreas intermontañosas de los Estados Unidos.

Hay pocos datos en sobre la carga de la enfermedad en los países de bajos ingresos más afectados por la enfermedad. Sin embargo, en los últimos años, los estudios epidemiológicos, incluyendo las encuestas que utilizan un registro ecocaardiográfico portátil, han descrito la carga de la cardiopatía reumática en África, Asia y Oceanía, con una prevalencia que oscila entre el 2% y el 6%, mientras que el 90% de los casos detectados mediante ecocardiografía son asintomáticos y subclínicos.

Aunque en familias y grupos étnicos particulares se han observado tasas elevadas de FRA y cardiopatía reumática, la susceptibilidad no es del todo conocida. Incluso en las poblaciones donde hay una exposición permanente al estreptococo del grupo A, solo una pequeña proporción (6%) desarrollará FRA o cardiopatía reumática. El riesgo está fuertemente asociado con el hacinamiento y las carencias socioeconómicas. Un gran estudio africano reciente de las asociaciones del genoma tuvo como objetivo determinar si existe una susceptibilidad genética a la cardiopatía reumática.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.intramed.net

jueves, 28 de enero de 2016

"Insomnio, prevalencia y sus causas"

Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, el insomnio es más común entre las mujeres que entre los hombres… y los expertos creen que hay algunas razones específicas de esta triste realidad. Algunas se relacionan con nuestra biología y pueden causar insomnio de forma directa, mientras que otras son afecciones exclusivas de las mujeres que casualmente tienen al insomnio como efecto secundario. Aquí explicamos a qué puedes culpar de tus noches en vela y damos algunos consejos para poder dormir… para variar.

Las hormonas

Las mujeres tienen niveles diferentes de estrógenos y progesterona que los hombres, pero tal vez ya lo sabías. Esos niveles fluctúan a lo largo del ciclo menstrual. Los médicos creen que estos cambios hormonales pueden afectar nuestra capacidad de quedarnos dormidos o de permanecer dormidos, de acuerdo con Dianne Augelli, médica experta en sueño del Centro Weill Cornel para la Higiene del Sueño del Hospital Presbiteriano de Nueva York, Estados Unidos. "El estrógeno actúa sobre diferentes sendas de neutotransmisores que podrían tener un efecto en la regulación del sueño; además, la progesterona puede tener una propiedad hipnótica", dice. "la fluctuación de estas hormonas puede tener efectos en el ciclo circadiano". El momento y la gravedad pueden variar entre las mujeres y los expertos aún no entienden del todo la forma en la que estos cambios hormonales perturban el sueño, pero creen que son un factor importante, de acuerdo con Augelli.

La menstruación

Además de mantenerte despierta por la noche, estas hormonas también provocan toda clase de efectos menstruales secundarios. La inflamación, los cólicos, la sensibilidad en los senos y los cambios de humor y la ansiedad pueden dificultar el dormir.

El embarazo

Sí, estar embarazada puede agotarte, pero las mujeres embarazadas suelen sufrir para dormir por la incomodidad física, sin contar el aumento en la necesidad de orinar que suele acompañar al bultito de alegría que descansa justo sobre tu vejiga.

Además, es más probable que las mujeres padezcan apnea obstructiva del sueño (AOS) y síndrome de las piernas inquietas cuando están gestando debido a los cambios hormonales y al conteo relativamente bajo de hierro, respectivamente. En el caso de la apnea obstructiva del sueño, las vías respiratorias quedan bloqueadas o colapsan, lo que puede provocar pausas en la respiración que pueden despertarte. Los ronquidos intensos son uno de los síntomas característicos de la AOS, pero las mujeres no siempre roncan, de acuerdo con Augelli, razón por la cual este trastorno pasa desapercibido en el caso de las mujeres. La Sociedad Estadounidense para el Tórax señala que los cambios hormonales del embarazo pueden provocar la inflamación de las vías respiratorias, pero ese estrechamiento también puede ser consecuencia del aumento de peso, de acuerdo con Michelle Drerup, psicóloga del sueño y especialista en medicina conductual del sueño del Centro para Trastorno del Sueño de la Universidad de Cleveland

El síndrome de las piernas inquietas es dos veces mas común en las mujeres que en los hombres en general, aunque parece que el embarazo es el momento en el que algunas mujeres presentan la sensación nocturna palpitante y la necesidad de mover las piernas. "Cuando estás embarazada, el volumen de la sangre se expande, así que tienes cierto grado de anemia", dice Augelli. "Una de las teorías indica que no hay hierro suficiente en una parte específica del cerebro que produce dopamina y eso puede desencadenar la sensación de inquietud en las piernas". Las mujeres en edad reproductiva tienen más probabilidades de tener anemia o conteos bajos de hierro y es más común que tengan la sensación de inquietud en las piernas, dice.


Los hijos

Felicidades: ese bulto destructor del sueño se ha transformado en un bebé destructor del sueño y pronto se volverá un infante destructor del sueño. Drerup dice que muchos de sus familiares que tienen hijos le dicen que aun cuando sus hijos empiezan a dormir toda la noche, ellos se siguen despertando. "Tienen 'oídos de mamá': no duermen tan profundamente porque están acostumbradas a reaccionar a su infante".

Para al menos una de esas mujeres, la solución fue esperar 18 años. "Lo interesante es que una de las pacientes con las que trabajé tuvo insomnio desde que su hija nació y cuando esta se mudó para ir a la universidad, ella volvió a dormir. Probablemente no hubo un efecto fisiológico; más bien era la preocupación psicológica de estar despierta para su hija".

La menopausia

Los hijos por fin se fueron de casa, ya te jubilaste y puedes dormir todas las siestas que quieras… ¿cierto? Pues no. No todo es miel sobre hojuelas cuando las mujeres se acercan a la menopausia. Sí, los temidos bochornos y los sudores nocturnos pueden provocar que las noches sean incómodas, pero también está el detalle de que la prevalencia de la apnea obstructiva del sueño aumenta conforme las mujeres atraviesan la menopausia hasta llegar a niveles similares a los de los hombres, dice Augelli. Si tu pareja nota que roncas o jadeas, o si sientes que no puedes conciliar el sueño, habla con tu médico, estés o no en la menopausia. "Así como las mujeres tienen síntomas diferentes a los de los hombres en caso de infarto, las mujeres tienen síntomas diferentes a los de los hombres en el caso de la AOS. El insomnio puede ser uno de esos síntomas", dice.

El estrés

¿Te parece que en cada etapa de la vida de la mujer hay algo que afectará su sueño? ¿Ese hecho te estresa? Ten cuidado: el estrés por no poder dormir puede empeorar el problema, dice Augello. Debes preocuparte justo lo necesario. "Es cierto que hay una especie de efecto de bola de nieve: hay una afrenta inicial y a eso sigue una especie de fenómeno de estres. Las inquietudes, las preocupaciones y la atención excesiva a la falta de sueño pueden perpetuarlo". No siempre es fácil cambiar esta mentalidad.

En su trabajo, Drerup usa la terapia cognitiva conductual (TCC) para ayudar a la gente a estar más consciente y a combatir los pensamientos "catastróficos" que dificultan aún más que la gente pueda conciliar el sueño; pensamientos tales como "¿cómo voy a funcionar mañana?". "Se trata de ayudarlos a darse cuenta cuando estén atrapados en esos patrones de pensamiento negativo y de trabajar para que evalúen más equilibradamente la situación", dice.

Drerup también recomienda diferentes estrategias de relajación que ayudan a distraer a las personas cuando no pueden dormir. Una de ellas es decirles a sus pacientes que se levanten de la cama y hagan algo relajante que no involucre una pantalla: algo como leer una revista o sacar un libro para colorear para adultos (dice que a sus pacientes les gusta usarlos como forma de meditación".

Ansiedad y depresión

Existe el insomnio común relacionado con el estrés y existen otros trastornos de salud más complicados que pueden interferir con el sueño y que afectan más a las mujeres que a los hombres sin importar la edad, tales como la depresión y la ansiedad (la fibromialgia, un trastorno crónico del dolor, también entra en esta categoría). Como señala Augelli, los problemas de salud mental se parecen un poco a la cuestión del huevo o la gallina, pero sabemos que están relacionados. "La ansiedad y la depresión pueden causar insomnio o el insomnio puede provocarlos", dice. "Ahora lo llamamos insomnio comórbido; tienen efectos uno sobre el otro". Sobra decir que si crees que tienes depresión o ansiedad (o si sabes que las tienes y no están bien controladas) debes buscar tratamiento.


Tu pareja

Drerup dice que de los miles de pacientes a los que ha atendido, la pareja de solo un puñado de personas también tiene insomnio. Eso significa, en la mayoría de los casos, que una persona duerme plácidamente mientras la otra yace despierta y furiosa.

En este tipo de situaciones, o cuando uno de los miembros de la pareja tiene hábitos que perturban el sueño del otro (ronquidos, tics o sonambulismo), Drerup recomienda que duermas en una habitación distinta por una semana para hacer la prueba. Si la calidad de tu sueño mejora considerablemente, podrías hablar con tu pareja sobre buscar tratamiento o pensar en que el cambio de habitación sea permanente. "Tener áreas independientes para dormir es más común de lo que la gente cree", dice.

Si el problema tiene más que ver con diferentes horas de acostarse y de levantarse, Augelli dice que deberías respetar tu propio horario. "Debes asegurarte de no tratar de sincronizarte con tu pareja a menos que de verdad se levanten a la misma hora todos los días", dice. "Todos tenemos un ciclo de sueño ligeramente diferente". Esto podría significar que debes esperar a que estés verdaderamente cansada para meterte a la cama o, como recomienda Drerup, acostarse juntos pero salir de la habitación una vez que tu pareja se quede dormida e irte a tu propio santuario del sueño. Allí, puedes hacer lo que quieras hasta que te quedes dormido. "Eso hacen muchos de mis pacientes: la persona que se duerme primero se queda allí y luego yo me voy a mi habitación a dormir. Pasamos un rato juntos pero eso no me perturbará".

Mala higiene del sueño

Si no puedes culpar de tu insomnio a los ronquidos o a otra clase de molestia de parte de tu pareja (o si ya resolviste ese problema), es hora de mirar hacia adentro. En el caso de las personas cuyo funcionamiento cotidiano se ve afectado por la falta de sueño, es esencial que sigan unas recomendaciones estándar para la higiene del sueño, tales como acostarse a la misma hora todas las noches; mantener la habitación oscura y fresca; no usar uno de tus muchos dispositivos antes de acostarte, y hacer ejercicio, aunque no muy cerca de la hora de acostarse, dice Augelli. (Tal vez tu higiene del sueño sea peor de lo que crees. Haz este cuestionario para enterarte).

Si literalmente lo has intentado todo y no puedes dormir tan bien como quieres, tal vez valga la pena que hables con un especialista en conducta del sueño, quien puede darte un plan más estructurado para romper el ciclo. "El trabajo con alguien que tiene insomnio realmente trata de individualizar el plan de las medidas que funcionarán en su caso", dice Drerup. Podrías empezar con tu médico de atención primaria, pero ten presente que podrían recomendarte las mismas medidas de higiene del sueño y que si eso no ayuda, podrían recetarte algo para ayudarte a dormir, dice Drerup. Las píldoras para dormir pueden brindar alivio a corto plazo, pero pueden causar adicción y se sabe que tienen efectos secundarios desagradables tales como sonambulismo o somnolencia al día siguiente.

Drerup dice que ha tratado a mujeres cuyas dificultades para dormir son efecto de un trastorno de salud que está controlado, pero el insomnio persiste. "Ahora el insomnio ha cobrado vida propia; se ha vuelto un patrón de conducta", dice. Y eso no puede tratarse sin una pastilla para dormir.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: cnnexpansion.com

miércoles, 27 de enero de 2016

"Una legión de mosquitos transgénicos para combatir el dengue y el zika"

PIRACICABA (Brasil).- Una legión semanal de 800.000 mosquitos transgénicos combate en la ciudad brasileña de Piracicaba el Aedes aegypti, un transmisor del dengue y el zika que ha puesto en jaque a las autoridades sanitarias de Brasil y otros países de Latinoamérica.

A diferencia de otros mosquitos, el Aedes aegypti "bueno", como coloquialmente ha sido apodado en Brasil, es bienvenido en Piracicaba, municipio del interior de Sao Paulo, donde los vecinos del barrio Cecap-Eldorado llevan un año conviviendo amablemente con estos insectos.

El mosquito "bueno", creado por la empresa inglesa Oxitec, fue modificado genéticamente en 2002 para impedir la expansión territorial del Aedes aegypti y hace un año comenzó a ser utilizado en Piracicaba para frenar el aumento del dengue en esta localidad de 460.000 habitantes.

Una furgoneta cargada con miles de mosquitos recorre diariamente el barrio Cecap-Eldorado, donde hace dos años se registró el 80 % de los casos de dengue del municipio, el principal caballo de batalla de las autoridades antes de la llegada del zika, un virus que se ha relacionado con el aumento de casos de microcefalia en recién nacidos en Brasil.

Los mosquitos transgénicos, cuya comercialización todavía está pendiente de aprobación por parte de los órganos reguladores, se aparejan en libertad con las hembras salvajes y transmiten el "gen letal" a sus descendientes, por lo que la nueva generación de mosquitos muere antes de llegar a la fase adulta, disminuyendo así su población.

De acuerdo con Oxitec, en los últimos ocho meses las larvas de Aedes aegypti se redujeron un 82 % en el barrio donde fue empleado el insecto modificado genéticamente y el número de casos de dengue pasó de 133 a uno.

El éxito del proyecto piloto, celebrado tanto por los especialistas como por los habitantes de Piracicaba, ha llamado la atención de otros municipios brasileños enzarzados en su lucha contra estas enfermedades tropicales.

"Hay un gran número de municipios que están entrando en contacto con nosotros. La evaluación ha sido extremadamente positiva", dijo a Efe Sebastiao Amaral Campos, agente de la secretaría de Salud de Piracicaba.

El municipio recurrió a los servicios de Oxitec "como alternativa" ante el "fracaso" de los métodos tradicionales para combatir el mosquito, que se caracteriza por poner los huevos en agua limpia y estancada.

Antes de soltarlos, los insectos modificados genéticamente son minuciosamente tratados en un laboratorio, donde se reproducen los "tataranietos" de la primera generación de mosquitos transgénicos, según explicó la supervisora de producción de Oxitec, Karla Tepedino.

En la fase de pupa, los machos y las hembras del Aedes aegypti son separadas en función de su tamaño. Posteriormente, las hembras son descartadas y los machos son criados hasta la fase adulta para finalmente soltarlos.

El proyecto piloto del barrio Cecap-Eldorado, que ha tenido un coste "simbólico" de 150.000 reales (unos 36.900 dólares), será extendido a la zona central de Piracicaba, donde transitan diariamente unas 60.000 personas que deberán aprender a llevar a cabo su rutina diaria rodeados de insectos inocuos.

Será una batalla más en la guerra contra el Aedes aegypti, que como el propio ministro de Salud, Marcelo Castro, ha admitido, "Brasil está perdiendo".

"Desde hace 30 años el mosquito viene transmitiendo enfermedades a nuestra población y desde entonces nosotros las combatimos, pero estamos perdiendo la guerra contra el Aedes aegypti. Vivimos una verdadera epidemia", declaró el ministro.

El Aedes aegypti encendió las alarmas en septiembre pasado cuando las autoridades sanitarias identificaron un aumento de los casos de microcefalia, en la que el bebé nace con el cráneo de menor tamaño al normal, provocados por el virus zika.

Según el Gobierno, en todo el país se han registrado 3.893 casos sospechosos de microcefalia, que podrían ser causados por el zika u otro agente infeccioso, pero en solo 224 casos fue confirmada por el momento la malformación.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.7dias.com.do

martes, 26 de enero de 2016

"Método identifica si es virus o bacteria"

Un nuevo método para discernir cuándo una enfermedad respiratoria es causada por un virus o una bacteria evitará la ingesta innecesaria y excesiva de antibióticos y permitirá la prescripción de medicamentos más eficaces.

A partir de un simple análisis de sangre, los investigadores de la Duke University Medical Center (Carolina del Norte, EE.UU.) demostraron poder determinar el origen de la infección respiratoria.

Gracias a este procedimiento, se puede señalar si la infección se debe al virus de la gripe, al rinovirus (causante el resfriado común), a bacterias de estreptococos (causantes de amigdalitis, meningitis o neumonía) o a otras infecciones comunes.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.eldia.com.do

lunes, 25 de enero de 2016

"Cuidado con la Toxoplasmosis"

Es una de las infecciones más temidas por las mujeres en estado gestacional y puede ser capaz de ocasionar la muerte por encefalitis en quienes tienen un sistema inmune comprometido. La enfermedad, en personas con un sistema inmune normal, puede durar entre semanas y meses y sus síntomas son similares a los de la gripe común.

¿Qué es la toxoplasmosis?

Según explica a Infosalus Màrius Vicent Fuentes i Ferrer, profesor de Parasitología de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de València, la toxoplasmosis es la enfermedad parasitaria producida por el protozoo "Toxoplasma gondii"que tiene como hospedador definitivo a félidos domésticos (como el gato) y silvestres y como hospedador intermediario, a animales de sangre caliente como el ser humano.

La infección por "Toxoplasma" puede producirse por el consumo de su forma de resistencia (ovoquiste) de tamaño microscópico a través sobre todo de la contaminación por heces de gato directa o indirecta del suelo, agua de bebida o de riego no bien depurada y verduras, así como por el consumo de carne cruda o poco cocinada de animales de sangre caliente infestados por el parásito (vacas, cerdos, ovejas y cabras, mamíferos de caza mayor y aves de corral y sus huevos o leche cruda).

Otra vía de infección la constituye la transmisión de la madre al feto a través de la placenta o durante la lactancia a través del calostro. La madre debe haber adquirido la infección durante el embrazo o durante el período de lactancia, padeciendo ésta, en ese momento, la fase aguda de la enfermedad. Aunque de forma muy poco frecuente la infección también puede producirse por transfusión sanguínea, en caso de que la persona donante estuviera en la fase aguda de la toxoplasmosis, o por un trasplante de órganos.

7 cuestiones sobre la toxoplasmosis

El profesor Fuentes i Ferrer aclara cuestiones clave sobre la toxoplasmosis:

1. ¿Qué síntomas ocasiona la toxoplasmosis en humanos?

En personas con un sistema inmune normal la fase aguda produce síntomas similares a los de una gripe (fiebre, nódulos linfáticos, dolores musculares, etc.) que pueden durar entre varias semanas y varios meses.

En mujeres embarazadas que padecen la fase aguda durante el embarazo, el parásito puede pasar al feto vía placentaria y provocar abortos no deseados o graves malformaciones fetales. En ocasiones, el feto no se ve afectado, pero éste puede presentar afecciones, fundamentalmente oculares, a lo largo de su vida. En personas inmunocomprometidas puede resultar una importante causa de muerte, generalmente por encefalitis.

La fase aguda se padece una sola vez y se hace crónica a partir de varias semanas o meses, y permanece así durante toda la vida de la persona parasitada, habitualmente sin más síntomas aparentes. Sin embargo, una persona en fase crónica puede volver a sufrir una fase aguda en caso de inmunosupresión natural o inducida (sida, tratamiento post-trasplante de órganos, etc.).

2. ¿Qué repercusiones en la salud pública tiene la enfermedad?

No se conoce con exactitud la incidencia en la población, pero se estima que el 30% de la población mundial está parasitada por 'Toxoplasma gondii'. Esta prevalencia de parasitación oscila entre el 16 y el 80% en función de los hábitos alimenticios de cada sociedad y del contacto con felinos domésticos y/o silvestres que puedan contaminar con sus heces las aguas de riego y de bebida y los vegetales de uso alimentario.

En España, varios estudios epidemiológicos han mostrado de forma reciente que el 15% de la población podría estar parasitada, es decir, presenta anticuerpos anti-Toxoplasma, que se corresponderían con la fase crónica de la parasitación, una prevalencia inferior al del resto del oeste europeo (25%).

Estudios recientes han demostrado que la toxoplasmosis, a través de las formas latentes de la fase crónica presentes durante varios años en los tejidos humanos (incluido el cerebro), podría ser la responsable indirecta de cientos de miles de muertes debidas a accidentes de tráfico y accidentes laborales, suicidios e incluso un importante riesgo de esquizofrenia.

3. ¿Qué población es la más afectada por toxoplasmosis?

La población más afectada es la que tiene hábitos de consumo de carne cruda o poco cocida, la que consume verduras crudas contaminadas con el parásito, no lavadas y desinfectadas adecuadamente, y la que tiene contacto con gatos infectados, sobre todo los que no están sometidos a un régimen casero total. Además, de forma especial, todas las personas inmunocomprometidas o con un sistema inmunitario debilitado están en riesgo. Cabe hacer especial mención al riesgo que supone padecer la fase aguda en embarazadas o lactantes.

4. ¿Cómo se diagnostica la infección?

La toxoplasmosis se diagnostica mediante pruebas inmunológicas que determinan si la persona parasitada se encuentra en la fase aguda o en la fase crónica. Distinguir entre ambas fases es fundamental para las mujeres embarazadas por el riesgo que supone sufrir la fase aguda durante la gestación y lactancia, y en personas inmunocomprometidas.

5. ¿Cuál es el tratamiento de la toxoplasmosis?

En personas inmunocompetentes y en mujeres no embarazadas no se lleva a cabo tratamiento alguno contra la toxoplasmosis, tanto porque no es necesario como porque no se diagnostica. El único tratamiento, de forma inespecífica, es el sintomático habitual en el tratamiento de una gripe que es lo que la persona parasitada creerá que pueda padecer durante la fase aguda. En mujeres embarazadas o lactantes y personas inmunodeprimidas en fase aguda se emplean antiparasitarios como la espiramicina o la combinación de pirimetamina y sulfadiazina.

6. ¿Qué medidas preventivas pueden emplearse para evitar la infección?

El sistema nacional de salud establece una prueba inmunológica para mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas. No se lleva a cabo el diagnóstico de la toxoplasmosis en los mataderos aunque se recomienda a la población de riesgo el consumo de carne bien cocinada (67ºC), el lavado y desinfección de frutas y verduras, poner especial atención al consumo de embutidos ahumados y curados, así como evitar el contacto con gatos y sus excrementos, sobre todo aquellos que circulan de forma libre entre la calle y las casas. La congelación de la carne, a veces incluso a -20ºC, no resulta totalmente segura.

El manipulador de alimentos, tanto a nivel colectivo como individual, también debe lavarse las manos siempre después de haber contactado con gatos, sus excrementos o donde estos pudieran haber estado.

7. Falsas creencias sobre la toxoplasmosis y los gatos

"Los gatos aparentemente sanos no son capaces de transmitir la toxoplasmosis". No es cierto, ya que generalmente los gatos tampoco tienen síntomas con los que se pueda relacionar la parasitación y sin embargo pueden estar eliminando las formas de resistencia infestantes con sus heces.

"Solamente los gatos pueden transmitir la toxoplasmosis". Esta es una creencia errónea, ya que otros félidos, como los silvestres, pueden contaminar el agua de riego, el agua de bebida y los vegetales.

"Los gatos criados en casa no padecen la toxoplasmosis". Los gatos criados en casa no padecerán la toxoplasmosis si son alimentados exclusivamente con comida deshidratada o enlatada, no tienen contacto con otros gatos y no tienen posibilidad de alimentarse de roedores o pájaros de la casa o del jardín.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.ine.es

domingo, 24 de enero de 2016

"Una tira predictiva acelera la detección de la neumonía para países en vías de desarrollo"

<p>Neumococo (<em>Streptococcus pneumoniae</em>). Foto: Sanofi Pasteur (CC 2.0)</p>
El prototipo desarrollado por la Universidad de Córdoba y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla puede ayudar además a la creación de la primera vacuna universal.

La neumonía es una enfermedad controlada en occidente gracias a las vacunas infantiles. En España, por ejemplo, el calendario común de vacunación establece tres sesiones antes de que los bebés cumplan un año. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo el neumococo causa graves problemas. Cada año, aproximadamente 900.000 niños mueren infectados por este patógeno. La gravedad de la situación en estos países se ve acentuada por las dificultades en el diagnóstico de la enfermedad, ya que el diagnóstico microbiológico es lento.

Investigadores de la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han desarrollado una herramienta que puede paliar la incidencia de la enfermedad en lugares sin grandes recursos económicos. A partir de una tira predictiva, los científicos han podido determinar de forma experimental la presencia de la bacteria en el organismo, lo que abre la puerta a su detección temprana.

La clave para desarrollar esta sencilla tira predictiva está en la parte exterior de estos seres unicelulares. Más que una pared celular, el neumococo (Streptococcus pneumoniae) tiene un muro: es rígido y compacto, diseñado para resistir los envites de los sistemas inmunes en los organismos que infecta. Sin embargo, igual que en las fortificaciones militares hay puntos débiles menos defendibles, en la superficie del patógeno hay elementos que los investigadores bioquímicos utilizan como dianas para debilitarlos.

A modo de barba, los neumococos tienen unas proteínas de superficie con las que adquieren nutrientes o se adhieren a los órganos de los hospedadores que invaden. Científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO han afeitado en el laboratorio estas proteínas de superficie con proteasas y, por medio de espectrometría de masas, las han podido identificar. Posteriormente, por medio de sueros de pacientes infantiles procedentes del Hospital Virgen del Rocío, han ido depurando la selección de proteínas hacia las que poder dirigir una acción terapéutica o de diagnóstico. De esta manera, han llegado a tres proteínas clave y han podido desarrollar un prototipo que han probado con éxito y que mejora el diagnóstico de la neumonía en menores de cuatro años.

Diagnóstico y vacuna universal

La tira predictiva, análoga a la del test de embarazo, permite saber si en un paciente están presentes anticuerpos frente a estas tres proteínas propias de la bacteria y, por lo tanto, determinar la existencia de la infección. De esta manera, el pediatra puede comenzar un tratamiento. “Las actuales tecnologías de diagnóstico son caras o lentas. Por medio de este prototipo, hemos conseguido una prueba que se puede emplear en ambulatorios y hospitales y puede ayudar a reducir la prevalencia en países en vías de desarrollo o a mejorar el diagnóstico temprano en general”, explica Manuel José Rodríguez Ortega, responsable de esta línea de investigación.

La identificación de estas proteínas clave puede ayudar a un objetivo que ansía la investigación farmacológica: una vacuna universal del neumococo. Hasta ahora, las vacunas son estacionales, como ocurre en la gripe, ya que la bacteria muta cada cierta temporada. Una vacuna dirigida a las proteínas de su superficie superaría el problema de las cepas resistentes.

En origen, la investigación desarrollada por Rodríguez Ortega estaba dirigida a la creación de esta vacuna universal, pero la existencia de una compleja competencia con empresas farmacéuticas que persiguen este objetivo le llevó a cambiar el enfoque. Fruto de este proceso de adaptación, ha podido crear la novedosa prueba de diagnóstico temprano. En otros trabajos, como uno publicado en la revista Journal of Proteomics en 2015, ha profundizado en este campo del conocimiento.

El investigador busca ahora llevar el prototipo al mercado médico y farmacéutico y conseguir reactivar esta línea de trabajo, ya que se ha quedado sin personal en su grupo de investigación debido a la escasez de proyectos, y la producción científica en este ámbito se verá reducida.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.agenciasinc.es

jueves, 21 de enero de 2016

¿Que sabemos de Hemorroides?

Padecer hemorroides es una de las patologías más comunes de la población, a pesar de la gran cantidad de personas que conviven con ellas en silencio, los datos nos dicen que entre el 50-75% de las personas las padecen alguna vez en su vida.

Seguramente, y debido a que se trata de una "dolencia algo privada", los datos reales superan a los que hemos dado. 

¿Cómo llevar este problema de la mejor manera posible? 

Damos algunos consejos para aprender a convivir con las hemorroides. No son más que simples venas en la parte rectal que se dilatan y se convierten en varicosidades. Dependiendo de la zona donde se dilaten podemos diferenciar entre hemorroides internas o externas.

Las internas, como su nombre indica, aparecen en el interior del ano mientras que las externas se encuentran en la parte del orificio rectal, pudiendo exteriorizarse y verse a simple vista a modo de bulto redondeado.

¿Por qué aparecen las hemorroides?

Sea cual sea el tipo de almorrana que se presente, la causa principal por la que suelen aparecer son los esfuerzos que se producen a la hora de defecar, sobre todo, en personas que tienen problemas de estreñimiento.

Además de ser esta la causa más frecuente para que se de la aparición de esta patología, también existe otros factores que la propician, como puede ser, un exceso de sedentarismo, la obesidad, falta de fibra en nuestra dieta que nos ayude a mantener regular nuestro cuerpo, o incluso, en las mujeres pueden aparecer después de los partos.

Los síntomas más característicos que nos pueden hacer pensar que tenemos hemorroides, si son internas y no se ven a simple vista, suelen ser ardores y picores en la zona rectal o dolores a la hora de defecar o estar sentado. Estos síntomas, en ocasiones, pueden ir acompañados de un sangrado a la hora de defecar.

Cómo sobrellevar las hemorroides...

Ante todo, cuando los síntomas de la hemorroides no mejoran y cada vez son peores de sobrellevar, o aparecen sangrados fuertes, lo mejor es acudir al médico de cabecera para que valore nuestro estado. Hoy en día existen diferentes tratamientos e incluso, cirugía hemorroidal.

Si tus hemorroides no te dan demasiada guerra, aunque sufres incómodos malestares, existen algunos consejos que puedes seguir para aprender a convivir con ellas de la mejor manera posible, y lo que es más importante, sin sufrir demasiado en silencio!

Ayúdate de cremas hemorroidales, existen diferentes cremas o ungüentos destinados a este problema que ayudan a eliminar el ardor y picazón de las hemorroides. Importante seguir siempre las pautas que se indican en cuanto al máximo de aplicaciones.

Sigue una dieta rica en fibra para evitar problemas de estreñimiento que empeoren la situación, practica ejercicio regularmente y reduce la toma de alcohol lo máximo posible. Cuidar tu estilo de vida está directamente ligado con el bienestar de tu cuerpo.

A la hora de ir al baño intenta estar únicamente sentado el tiempo que necesitas, evita pasar ratos prolongados innecesariamente. A la hora de limpiarte puedes ayudarte de toallitas húmedas para evitar la aspereza del papel higiénico.Puede ayudarnos la utilización de baños de asiento de agua tibia, varias veces al día y, sobre todo, después de defecar si aparecen molestias.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.vitonica.com

miércoles, 20 de enero de 2016

"Daños cerebrales de la marihuana"

En documento publicado por el diario de The Guardian de Londres, el 27 de noviembre pasado, al cual se puede acceder por Google digitando solamente ‘The Guardian cannabis’, se comenta un estudio de la neurobióloga Paola Dazzan del ‘Institute of Psychatry at King´s College London’, en el cual sostiene que los efectos derivados del ingrediente activo de la marihuana, tetrahydrocannabinol –THC-, se presenta en concentraciones de 2 a 4% en la planta tradicional, pero que en las cerca de 100 variedades más potentes que existen hoy, el contenido se eleva a niveles de entre 10% y 14%.

Ahora bien, afirma la neurobióloga en un estudio que se considera el primero sobre el tema, “que el uso elevado de la planta puede afectar la estructura del cerebro al dañar los cuerpos callosos de los dos hemisferios, tornando las comunicaciones entre ellos más ineficientes. Si usted compara el color de los cuerpos callosos de un fumador frecuente de marihuana potente, con otro fumador de baja potencia, difieren uno del otro”.

“La diferencia radica en que el consumidor de la alta potencia suele tener psicosis derivada del elevado THC de su cannabis”, agrega en su estudio publicado en ‘Psychological Medicine’.

Los investigadores utilizaron dos técnicas de escaneo, la resonancia magnética –MRI- y el tensor de difusión de imagen –DTI- para examinar los cuerpos callosos de 56 pacientes que habían reportado un episodio de psicosis y 43 pacientes voluntarios sanos de la comunidad local. Más aún, la neurobióloga Dazzan, ha llamado la atención sobre el incremento en los casos de psicosis en el sur de Londres, como consecuencia de la facilidad con que se obtiene la droga de alta potencia.

Los escáneres de los consumidores de alta potencia demostraron tener un 2% más de dispersión o de opacidad, “lo cual sugiere que la materia blanca es menos eficiente. No conocemos exactamente lo que significa para la persona, pero esto sugiere una menor eficiencia en la transmisión de la información”.

“Es posible que las personas con daños en la materia blanca estén más predispuestas a fumar marihuana. Pero lo que sí podemos afirmar es que si usted es un consumidor de las plantas de alta potencia, o fuma frecuentemente, su cerebro es diferente del fumador ocasional o de la planta normal”.

Conclusión de la experta Dazzan: A pesar de que no existe certeza absoluta sobre la relación de causa y efecto, les recomiendo tanto a los usuarios como a los expertos del sector público que muden sus conceptos sobre el uso de la marihuana. Cuando hablamos del alcohol, mencionamos la cantidad ingerida, la frecuencia, si se toma vino, cerveza o whisky. Con relación al THC también debemos tener en cuenta los diferentes contenidos de este”.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elcolombiano.com

martes, 19 de enero de 2016

"Enfermedad Diarreica Aguda en el Adulto"

diarrea-aguda-en-el-adulto-mayor
La frecuencia normal de las deposiciones varía entre tres veces por semana y tres veces por día. En tanto, se define a la diarrea como la disminución homogénea de la consistencia de las materias fecales independientemente de la periodicidad; aunque, por lo general, está acompañada por una frecuencia de deposiciones que supera las tres veces diarias. 

Por otra parte, la existencia de deposiciones liquidas mezcladas con materias de consistencia normal se denomina seudodiarrea y el enfoque diagnóstico y terapéutico es diferente. La diarrea aguda tiene una duración inferior a dos semanas, la subaguda permanece de dos a cuatro semanas, mientras que se considera como crónica a la que dura más de un mes.

La presencia de diarrea se asocia con mayor riesgo de alteraciones hidroelectrolíticas -iones y agua-, confusión, malnutrición, caídas y fracturas -secundarias a hipotensión ortostática por pérdida de líquidos- y hospitalización; además, genera un aumento del riesgo de deshidratación, influido por las alteraciones en la homeostasis hídrica y por el descenso de la sensación de sed que ocurre con el envejecimiento. Asimismo, es habitual que el adulto mayor no admita que padece diarrea crónica; en especial en los casos en que sufre incontinencia fecal. Por lo expuesto hasta el momento, resulta indispensable su diagnóstico precoz y el manejo adecuado.

Causas

Habitualmente, ocurre por causa infecciosa, viral o bacteriana. En los adultos mayores no es frecuente que suceda diarrea por protozoos, pero sí es probable cuando se trata de diarrea subaguda o si hay antecedentes de viajes recientes.
La viral es la causa más usual en los ancianos cuando se trata de diarrea esporádica, y también de brotes epidémicos en la comunidad, hospitalización o residencias; suele ser autolimitada y se resuelve en 24 o 48 horas.

Las diarreas más severas de curso agudo son de origen bacteriano y, en este contexto, sobresale la infecciosa secundaria al Clostridium Difficile (CD) -debido al uso de antibióticos-. En los últimos años, su incidencia se ha duplicado y ha aumentado la morbimortalidad vinculada a ésta al igual que el número de casos resistentes al tratamiento. En los ancianos es aún más relevante porque tiene relación con el envejecimiento poblacional, el mayor uso de antibióticos y la aparición de nuevas cepas genéticamente diferentes y especialmente agresivas. 

En estas situaciones, se presenta una diversidad clínica que va desde una infección asintomática o una diarrea leve a moderada -presentación habitual- hasta la presencia de una colitis fulminante -poco frecuente-. El principal factor de riesgo para desarrollar diarrea secundaria a CD es el tratamiento previo con antibióticos; cuanto mayor es la duración del tratamiento antibiótico o de la internación, mayor será el riesgo y podrá suscitarse en cualquier momento del tratamiento e incluso tiempo después de culminado. Asimismo, también existen otros factores: el uso de diuréticos, los antiácidos, la edad avanzada, y la estancia en una unidad de cuidados intensivos (CTI), entre otros. Para realizar el diagnóstico es preciso recurrir a la identificación de toxinas de CD en las heces.

La flora intestinal resulta alterada en el envejecimiento debido a: la comorbilidad -asociación de dos o más enfermedades-, la disminución de la motilidad intestinal, el aumento de la aclorhidria -disminución del pH gástrico-, el uso habitual de antiácidos y antibióticos, y la inmunosenescencia -deterioro de las funciones defensivas-.
Por otro lado, en la diarrea aguda de causa no infecciosa se destacan ciertas reacciones adversas a fármacos -los digitálicos, betabloqueantes, diuréticos, estatinas, antiparkinsonianos y antidepresivos-, el uso de laxantes -suele suceder en ancianos institucionalizados- y antiácidos. En tanto, las causas menos frecuentes son el hipertiroidismo y la diabetes de larga evolución.

Tratamiento

Independientemente de la causa, el tratamiento se basa en la dieta. Durante el primer día de diarrea es conveniente aplicar lo que se denomina como “reposo digestivo”: consumir sólo líquidos, los cuales no deben contener ni azúcar ni gas. En cuanto a la cantidad, debe ser abundante para poder compensar las pérdidas digestivas y evitar la deshidratación que es más usual en los adultos mayores. 

En el correr de los siguientes días de tratamiento, la dieta consistirá en: arroz, polenta, caldo de verdura colado, té, carne magra vacuna o de pollo a la plancha, galletitas de arroz y manzana asada sin cáscara. Si la persona presenta buena evolución y la materia fecal comienza a aumentar de consistencia, entonces se podrán introducir los diferentes alimentos en forma paulatina y de a uno pero teniendo en cuenta que la leche, el azúcar, las frutas y las verduras serán lo último en incorporarse a la dieta.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.ir21.com.up

domingo, 17 de enero de 2016

"Clínicas reporta aumento de cirugías por cáncer de colon"

Las cirugías más comunes realizadas en el Hospital de Clínicas de la UNA se deben a casos de cáncer de colon, colecistitis aguda o crónica y apendicitis agudas, según el Roberto Corbeta, jefe de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica, del Hospital de Clínicas de Medicina UNA.

La edad promedio de los pacientes con neoplasia es mayor a 50 años, cuando es común la aparición de este tipo de patologías. Las afecciones tipo apendicitis aguda o colecistitis crónica generalmente se presentan en pacientes de mediana edad o incluso adultos jóvenes, según el médico. “Desde que este hospital se inauguró, se convirtió en un hospital de enfermedades complejas, es decir, que son derivados de otros hospitales, casos quirúrgicos de muy difícil resolución, en un hospital que no tenga los elementos y sobre todo los recursos humanos que puedan solucionar esos problemas, jamás se podrían realizar”, señaló Corbeta. 

Explicó además que la alta preeminencia de cánceres específicos hoy día, se debe en gran medida a los factores ambientales; también a la alimentación, que debido a las exigencias sociales, las personas se acostumbran más a las comidas rápidas, no se alimentan correctamente. “El cáncer de colon, por ejemplo, viene por la ingesta de comida con pocos residuos (ejemplo, las comidas chatarras); se debería incluir en la dieta los cereales integrales, las frutas, entre otros”, sostuvo. Añadió que actualmente el Hospital de Clínicas tiene un alto nivel de diagnósticos, con lo que aumenta el número de casos. Casos de elefantiasis Un claro ejemplo son los casos de elefantiasis, que operan profesionales de cirugía vascular. 

Agregó que los pacientes con esta enfermedad por lo general están “ocultos”, se autorrecluyen. “Apareció un caso en el hospital y con ayuda de las publicaciones de prensa, colaboraron a que surjan más casos. Hasta ahora cinco pacientes ya fueron operados. Esos casos fueron presentados en un Congreso en Francia por el doctor (Celso) Aldana y fueron premiados”, contó.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.abccolor.com

sábado, 16 de enero de 2016

"Molécula en desarrollo mejora a pacientes con insuficiencia cardíaca"

El estudio científico Tritration, evidenció mejoras en la seguridad y tolerabilidad del medicamento. Investigaciones para comprobar la eficacia del medicamento de reciente desarrollo LCZ696 (ya aprobado en EEUU por la FDA), para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, han confirmado los beneficios de este medicamento en comparación con enalapril, la terapia de primera línea para los pacientes con esta condición médica. Se trata del estudio clínico Tritration, cuyos resultados fueron presentados y que aportó datos interesantes sobre la tolerancia a las dosis, comprobada en diversas etapas.

El LCZ696 es una molécula que combina valsartán y sacubitril. El primero es un medicamento que se utiliza para dilatar las arterias causando la reducción de la presión arterial. La segunda molécula logra que se produzca el efecto adecuado en la vasodilatación de las arterias, para evitar la fibrosis cardíaca y favorecer la diuresis.

Durante el foro denominado “Novedades en insuficiencia cardíaca, lo nuevo, lo útil y lo práctico del congreso mundial y europeo de insuficiencia cardiaca”, el cardiólogo, José Ramón Gómez Mancebo, destacó que el estudio se enfocó en valorar la tolerancia de una dosificación rápida de LCZ696 frente a una dosificación estándar. Los efectos secundarios observados fueron similares a los del estudio previo Paradigm-HF, y los resultados presentados son alentadores.

“El estudio aporta los datos de seguridad y tolerabilidad en el paciente de la práctica clínica diaria, con LCZ696, al iniciar la medicación y ajustar la dosis. La incidencia de eventos adversos fue menor a la observada en el grupo del estudio Paradigm-HF. Países como Canadá, ya incluyen el medicamento en sus guías de tratamiento de la insuficiencia cardíaca, para que apenas salga la aprobación de los organismos regulatorios comience a ser usada en los pacientes con esta patología”, explicó Gómez Mancebo.

Método de estudio

Los pacientes en el estudio Tritration, recibieron de inicio LCZ696 en dosis de 50 mg dos veces al día, durante 5 días, a la par de otro grupo que recibía 100 mg dos veces al día, posteriormente se segmentaron hacia una rama “condensada” en donde se administraban dosis de 200 mg, dos veces diarias por 3 semanas; o hacia una rama “conservadora” en donde dosificaba 100 mg dos veces al día para finalizar con 200 mg dos veces al día en 6 semanas.

“No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los efectos secundarios. Adicionalmente se consiguió alcanzar y mantener la dosis de 200 mg dos veces al día en el 75% de los pacientes.

Resultados a la vista

En el estudio Paradigm-HF, se mostró que el uso de LCZ696, mejoró significativamente la calidad de vida de los pacientes, disminuyó las hospitalizaciones por descompensación, la mortalidad por causas cardiovasculares y la mortalidad general.

“Con estos resultados se demuestra que al cambiar 1.000 pacientes de la terapia tradicional a LCZ696, se estaría reduciendo: 31 muertes por causas cardiovasculares; 28 hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca; 37 hospitalizaciones por cualquier causa; 53 ingresos por IC y 111 ingresos por cualquier razón, en un tratamiento promedio de 27 meses.”, concluyó el especialista.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.analitica.com


jueves, 14 de enero de 2016

¿Cómo identificar y actuar frente a un infarto?

El ataque al corazón es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo. Es necesario saber cómo actuar pues la recuperación depende de la rapidez con que la persona que lo sufra reciba la atención adecuada

El infarto de miocardio, conocido comúnmente como ataque al corazón, ataque cardíaco o simplemente infarto, es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo.

La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los primeros minutos, razón por la que existe la tendencia a colocar desfibriladores externos automáticos en lugares públicos concurridos.

Casi la mitad de los fallecimientos por ataque cardíaco se producen en las tres o cuatro primeras horas desde que aparecen los síntomas iniciales, por lo que aprender a detectar los síntomas y a actuar de manera rápida puede salvar muchas vidas. En muchas ocasiones, quienes lo padecen fallecen antes de llegar al hospital. Es necesario actuar cuanto antes, pues la recuperación depende de la rapidez con que la persona que lo sufra reciba la atención adecuada.

¿Qué es?

Un ataque cardíaco o infarto de miocardio es la muerte de parte del músculo cardíaco causada por falta del aporte de sangre. El corazón obtiene oxígeno y nutrientes a través de las arterias coronarias, por lo que cuando el flujo de sangre al corazón se interrumpe, la falta de oxígeno y nutrientes que lleguen al mismo puede causar lesiones permanentes en él.

¿Cómo se produce?

Los infartos de miocardio se deben fundamentalmente a una obstrucción que impide que la sangre fluya hacia el corazón. La causa más frecuente es la formación de placas de grasas en las paredes internas de los vasos que aportan sangre al corazón, como ya hemos mencionado, arterias coronarias. A causa de ello, los vasos se vuelven más estrechos y se endurecen. Este endurecimiento de las arterias se conoce como aterosclerosis. En ocasiones la placa de grasa puede desprenderse o romperse, lo cual deriva en la formación de un coágulo sanguíneo que puede obstruir la arteria coronaria, y con ello, producir el ataque cardíaco.

Síntomas

Los síntomas clásicos de un infarto agudo de miocardio incluyen dolor de pecho opresivo que puede irradiarse a los hombros, mandíbula, cuello, espalda, epigastrio, miembros superiores (predominantemente brazo izquierdo) y resto del tórax anterior, dificultad respiratoria, vómitos, náuseas, palpitaciones, sudoración y ansiedad. Por lo general, los síntomas en las mujeres difieren de los síntomas en los hombres, aunque cerca de un cuarto de los casos son asintomáticos.

Si observas alguien se lleva la mano al pecho, no respira bien, se marea, tiene un pulso inestable, sudoración, o tiene la sensación de muerte inminente, posiblemente está sufriendo un ataque al corazón.

Signos de alarma clásicos

Presión u opresión molestas o dolor en el centro del pecho que dura más de unos minutos o que desaparece y vuelve a aparecer
  • Dolor que se desplaza a los hombros, cuello o brazos
  • Malestar en el pecho con mareos, desmayo, sudoración, náusea o dificultad respiratoria.
Signos menos comunes
  • Dolor abdominal o de estómago
  • Nausea o mareo, sin dolor en el pecho
  • Palpitaciones, sudor frío o palidez
  • Ansiedad, debilidad o fatiga inexplicables

¿Cómo actuar?

Un ataque al corazón es siempre una urgencia. Es necesario que sepamos lo que debemos hacer, pues no tendremos tiempo de ponernos a buscarlo. Mucha gente no es consciente de que, pese a que no tengamos muchos o muy amplio conocimientos médicos, podemos ser de gran ayuda y salvar la vida de alguien si sabemos qué debemos hacer ante un caso de infarto.

Mantener la calma

Las personas se ponen muy nerviosas cuando son conscientes de que están sufriendo un ataque. Los familiares de un afectado pueden también perder los nervios, y por tanto perder la capacidad para ayudarle. Pero hay que mantener la calma, porque con nervios muchas veces se toman malas decisiones. Lo primero es no ponerse nervioso y observar los síntomas.

Colocación de la persona

Lo primero, antes incluso de llamar a una ambulancia, es colocar a la persona en una posición para que pueda respirar lo mejor posible y esté lo más cómoda que pueda.

Si está despierta, lo mejor es preguntarle en qué posición se encuentra más cómodo y respira mejor. Si ha perdido el conocimiento, debemos comprobar que respirar y en caso afirmativo, colocarle en posición lateral de seguridad.

Pedir ayuda

El tiempo es fundamental, por lo que hay que llamar a una ambulancia lo antes posible. Cuanto antes se actúe, más posibilidades tendrá el afectado de recuperarse.

La Sociedad Europea de Cardiología aconseja que ante la pequeña posibilidad de que alguien, o uno mismo, esté sufriendo un infarto, se ponga en contacto con un servicio médico especializado. El objetivo es reducir el tiempo de atención, desde los primeros síntomas hasta que se empieza el tratamiento, algo esencial para la buena evolución.

Mientras esperamos la llegada de ayuda profesional, podemos ir haciendo lo que esté en nuestra mano para ayudar a la persona que esté sufriendo el ataque. Cualquier cosa que podamos hacer para que esté más cómoda o respire mejor, como por ejemplo aflojarle el cinturón, el pantalón o desabrochar la camisa.

No hay que olvidar vigilar el pulso y la respiración. Si se acelera o se debilita, debemos saberlo, igual que si la respiración se vuelve más débil, superficial, o acelerada. Podemos aprovechar para preguntar a la persona -si está consciente y en condiciones de hablar- si ha sufrido algún infarto antes o si desea comunicar cualquier condición médica, por si perdiera el conocimiento antes de que llegue la ambulancia.

En el caso de haber padecido antes algún infarto, lo más probable es que tenga su propia medicina. En casos de ataques cardiacos previos, los médicos suelen prescribir una medicación llamada nitroglicerina, que se administra en forma de pastilla o spray debajo de la lengua. Si a los cinco o diez minutos el cuadro no ha cedido, se puede administrar otra dosis, hasta un máximo de tres.

Si es la primera vez que sufre un episodio de este tipo y no es alérgico a ningún medicamento, algunos especialistas recomiendan la toma de una pastilla de aspirina, si se dispone de una.

Cuando los sanitarios lleguen, es importante explicarles todo lo que ha sucedido, desde lo que ha comentado el paciente que sentía, así como todo lo que has hecho hasta el momento o si ha tomado alguna medicación durante la espera. Es importante responder a todas las preguntas del persona sanitario con sinceridad, y no ocultar ningún tipo de información por miedo a que algo de lo que hayamos hecho no sea correcto.

Es importante recordar que cuando llames a emergencias, las personas que atienden las llamadas están especializadas y entrenadas para este tipo de casos, por lo que solo debemos seguir todas sus indicaciones y preguntar todo lo que necesitemos saber.

Si está despierta, lo mejor es preguntarle en qué posición se encuentra más cómodo y respira mejor. Si ha perdido el conocimiento, debemos comprobar que respirar y en caso afirmativo, colocarle en posición lateral de seguridad.

Colocar el brazo más cercano a nosotros formando un ángulo recto con el cuerpo de la víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba. Poner el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso de la mano contrala mejilla de la víctima que esté más cercana a nosotros. Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tirar de ella hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo. Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana hacia usted para girar a la víctima sobre un lado. Ajustar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla estén dobladas en ángulo recto. Inclinar la cabeza hacia atrás para asegurarse que la vía aérea permanece abierta. Acomodar la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la inclinación de la cabeza.

Pedir ayuda

El tiempo es fundamental, por lo que hay que llamar a una ambulancia lo antes posible. Cuanto antes se actúe, más posibilidades tendrá el afectado de recuperarse.

La Sociedad Europea de Cardiología aconseja que ante la pequeña posibilidad de que alguien, o uno mismo, esté sufriendo un infarto, se ponga en contacto con un servicio médico especializado. El objetivo es reducir el tiempo de atención, desde los primeros síntomas hasta que se empieza el tratamiento, algo esencial para la buena evolución.

Mientras esperamos la llegada de ayuda profesional, podemos ir haciendo lo que esté en nuestra mano para ayudar a la persona que esté sufriendo el ataque. Cualquier cosa que podamos hacer para que esté más cómoda o respire mejor, como por ejemplo aflojarle el cinturón, el pantalón o desabrochar la camisa.

No hay que olvidar vigilar el pulso y la respiración. Si se acelera o se debilita, debemos saberlo, igual que si la respiración se vuelve más débil, superficial, o acelerada. Podemos aprovechar para preguntar a la persona -si está consciente y en condiciones de hablar- si ha sufrido algún infarto antes o si desea comunicar cualquier condición médica, por si perdiera el conocimiento antes de que llegue la ambulancia.

En el caso de haber padecido antes algún infarto, lo más probable es que tenga su propia medicina. En casos de ataques cardiacos previos, los médicos suelen prescribir una medicación llamada nitroglicerina, que se administra en forma de pastilla o spray debajo de la lengua. Si a los cinco o diez minutos el cuadro no ha cedido, se puede administrar otra dosis, hasta un máximo de tres.

Si es la primera vez que sufre un episodio de este tipo y no es alérgico a ningún medicamento, algunos especialistas recomiendan la toma de una pastilla de aspirina, si se dispone de una.

Cuando los sanitarios lleguen, es importante explicarles todo lo que ha sucedido, desde lo que ha comentado el paciente que sentía, así como todo lo que has hecho hasta el momento o si ha tomado alguna medicación durante la espera. Es importante responder a todas las preguntas del persona sanitario con sinceridad, y no ocultar ningún tipo de información por miedo a que algo de lo que hayamos hecho no sea correcto.

Es importante recordar que cuando llames a emergencias, las personas que atienden las llamadas están especializadas y entrenadas para este tipo de casos, por lo que solo debemos seguir todas sus indicaciones y preguntar todo lo que necesitemos saber.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.lasprovincias.es